lunes, 8 de diciembre de 2008

MASACRE DE LAS BANANERAS

MASACRE DE LAS BANANERAS
Diciembre 6 de 1928 Sangre en la plantación La muerte de un número indeterminado de manifestantes en Ciénaga por tropas oficiales se convirtió en un hito de las luchas obreras y un mito para la historia y las letras colombianas.
Por Mauricio Archila Neira *
Hace unos años escribí que tal vez no existe un hecho en la historia del país que sea tan doloroso y al mismo tiempo tan expuesto a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928. Hoy agregaría que quizá ha sido el evento más disputado en términos de la memoria colectiva, tanto que hoy sigue provocando pasiones en uno y otro lado del espectro político colombiano.
No acaba de suceder la masacre (así se designa técnicamente a todo acto de liquidación de más de cuatro personas en estado de indefensión) cuando ya se levantaban interpretaciones antagónicas y era claro que no habría consenso sobre lo que en efecto pasó en aquella aciaga madrugada. Antes de considerar algunos de los argumentos esgrimidos, establezcamos los principales hechos, hasta donde sea posible.
La empresa norteamericana United Fruit Company (UFC), creada en Boston en 1899, había llegado a la zona bananera del Magdalena a comienzos del siglo XX. La mayoría de los trabajadores de sus plantaciones eran vinculados indirectamente por medio de contratistas. Por ello nunca se pudo precisar su número exacto, pero se habla de una cifra que oscilaba entre 10.000 y 30.000. El 12 de noviembre de 1928 uno de los sindicatos que funcionaba en la región lanzó la huelga para presionar la solución de un pliego de nueve puntos. No era el primer conflicto laboral en la zona, pues desde 1918 se habían presentado ceses de trabajo, pero fueron parciales o de sectores específicos como los ferroviarios o portuarios dependientes de la multinacional.
El pliego de peticiones comenzaba con tres puntos que llamaban al cumplimiento de leyes colombianas sobre el seguro colectivo y obligatorio para los trabajadores, accidentes de trabajo y habitaciones higiénicas. Luego se exigía aumento salarial del 50 por ciento, cesación de los comisariatos y de préstamos por vales, pago semanal, contratación colectiva y establecimiento de más hospitales. Aunque sólo se exigía amoldarse a la escasa legislación laboral, la UFC se negó a negociar.
Muerte en Ciénaga
A instancias del general Carlos Cortés Vargas, trasladado a la zona como jefe militar al otro día de iniciada la huelga, la gerencia local de la UFC aceptó a medias los puntos de los vales y del pago semanal. El resto lo consideró "ilegal" o imposible de conceder. En esas condiciones el clima laboral se deterioró y los trabajadores realizaron mítines permanentes, bloqueos de la vía ferroviaria y saboteos a las líneas telegráficas. Como el conflicto no se resolvía decidieron concentrarse en Ciénaga, aunque dejaron piquetes de huelguistas por toda la zona.
En la noche del 5 de diciembre corrió el rumor de que el gobernador iría a entrevistarse con los trabajadores para buscar solución al paro, pero nunca llegó. Por su parte el gobierno central expidió el Decreto Legislativo No. 1 que declaraba el estado de sitio en la zona por turbación del orden público y designaba a Cortés Vargas jefe civil y militar de la misma. Éste, una vez recibió el esperado decreto se posesionó a la carrera y expidió a las 11 y media de la noche el decreto No. 1 que ordenaba disolver "toda reunión mayor de tres individuos" y amenazaba con disparar "sobre la multitud si fuera el caso". En consecuencia, a la 1 y media de la madrugada del 6 de diciembre formó a la tropa delante de los concentrados en Ciénaga. Luego de leer los respectivos decretos y de conminar a la multitud a retirarse, dio un plazo de cinco minutos que prolongó por uno más. Según Cortés Vargas "era menester cumplir la ley, y se cumplió". La masacre que siguió después es materia de disputa, así como lo que ocurrió en los días posteriores al hecho que prácticamente terminó con la huelga.
En efecto, el general Carlos Cortés Vargas, militar de carrera e historiador por afición, reconoció nueve muertos, ¡el mismo número de los puntos del pliego de petición! Explicó su decisión con dos argumentos, muy caros al espíritu militar: la preservación de la autoridad en una situación casi insurreccional y la represión de la huelga para anticipar un desembarco norteamericano. El primero fue, sin duda, el que más invocó tanto en una entrevista publicada pocos días después de la masacre, como en el libro que editaría a mediados de 1929. El segundo, que tuvo cierto fundamento como veremos luego, surgiría meses después como una disculpa de su decisión. Para el general, la huelga en la zona bananera era un acto subversivo propiciado por agitadores comunistas y anarquistas. En esto hacía eco del mismo pánico que sus superiores, el ministro de Guerra, Ignacio Rengifo, y el presidente Miguel Abadía Méndez, tenían ante cualquier protesta social. En esa dirección habían expedido el año anterior la Ley Heroica.
La descripción que hace Cortés Vargas insiste en multitudes que recorrían la zona arrasando con todo y amenazando las vidas de funcionarios colombianos y norteamericanos. Él veía comunistas por todos lados, tanto que terminó apresando al inspector del trabajo y al alcalde de Ciénaga por connivencia con los huelguistas. Pero lo que más le preocupaba era la eventual confraternización de las tropas costeñas con los trabajadores. Para salvar el principio de autoridad decidió actuar brutalmente para suprimir la huelga, en lo que fue respaldado por sus superiores.
Otras versiones
Por su parte, activistas sobrevivientes como Alberto Castrillón y Raúl E. Mahecha hablaron de cientos de víctimas desarmadas. También ellos tenían sus intereses en esta denuncia. Es sabido que el Partido Socialista Revolucionario, en el que militaban los dirigentes de la huelga, se inclinaba por una táctica insurreccional para acceder al poder. La huelga era un paso en esa dirección. Pero por las descripciones que hicieron otros sobrevivientes, la gente desbordó a sus líderes.
Algunos señalan que Mahecha, oliéndose lo que iba a suceder, intentó en vano disolver la concentración en Ciénaga. Sin duda, hubo actos violentos por parte de los huelguistas como el ocurrido el 6 de diciembre en la vecina Sevilla que dejó un militar muerto y otros tantos civiles. Incluso parece que a lo largo del conflicto algunos de los huelguistas estuvieron armados de machetes y viejas escopetas. Pero en la noche de la masacre en Ciénaga las balas no salieron de la multitud, como lo reconoció el mismo Cortés Vargas. En forma diciente El Espectador el 12 de diciembre publicó una larga entrevista con el general bajo el título: 'La primera descarga se hizo sobre una multitud obrera inerme y pacífica'.
A su vez, el joven político Jorge E. Gaitán eludió dar cifras precisas en la denuncia que presentó ante el Congreso meses después, pero acusó a los militares de hacer una acción premeditada en estado de embriaguez. Igualmente recogió el rumor que circulaba en la región de trenes cargados de muertos que fueron arrojados al mar. Gaitán también tenía intereses políticos, pero sus denuncias, exageradas en algunos puntos, no se pueden reducir a una simple oposición al gobierno, como perceptivamente le señaló el embajador norteamericano Jefferson Caffery. El punto de vista de este diplomático es también esclarecedor de las distintas versiones de los hechos. Apoyándose en fuentes de la compañía bananera, el embajador reportó primero 100 muertos, luego habló de una suma que oscilaba entre 500 y 600 y en un informe al Departamento de Estado de mediados de diciembre dijo que sobrepasaban los ´1.000. Queda la duda de si en efecto hubo tropas extranjeras cerca de Colombia -como ocurrió en Panamá en 1903-, y no se sabe hasta dónde hubieran llegado los estadounidenses en la defensa de sus 'intereses'.
En todos estos relatos la realidad ha sido moldeada por cada protagonista atendiendo a sus motivaciones. Es una forma de ficción, distinta, eso sí, de la literaria. No es lo mismo hablar de "masacre" que de "sucesos" de las bananeras, como asépticamente los designó Cortés Vargas. Pero los intereses políticos no han desaparecido con el paso de los años. Aún hay quienes quieren dejar estos eventos en el cajón del olvido. La masacre de las bananeras no era parte de la llamada 'historia oficial' que nos enseñaron a muchas generaciones de colombianos y que hoy, por fortuna, está cuestionada.
De no ser por el poder de la imaginación traducido en las caricaturas de Rendón, las denuncias de Gaitán, la escultura de Arenas Betancourt, las novelas de Alvaro Cepeda y de Gabo, los abundantes recuentos de los historiadores y, sobre todo, el recuerdo de los sobrevivientes, pudo pasar lo que ha ocurrido con otros hechos luctuosos de la historia reciente del país que se hunden en el manto del olvido y la impunidad. Para encarar cualquier proceso de paz en el país no se puede suprimir la memoria colectiva, comenzando por la masacre que se cometió el 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga contra una "multitud inerme y pacífica". Esta memoria tiene algo de ficción, como todo relato histórico, pero no por ello es falsa.
* Ph.D. en historia y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia

El sindicalismo está domesticado y esa ha sido la gran operación del sistema capital: la domesticación

Peio H. Riaño Público - Entrevista a Jose Saramago
Saramago tiene nueva historia y suena a cuento. Lo cuenta bajito, pausado y sin prisa. No tiene prisa, porque ha pasado por una de las travesías más difíciles, en la que estaba en lucha su propia vida. Nos cuenta El viaje del elefante (que Alfaguara distribuye en las librerías mañana viernes) en su estudio, donde mantiene una intensa actividad en su blog (cuaderno.josesaramago.org), que combina con la exposición José Saramago. La consistencia de los sueños, que inauguró en la Fundación César Manrique de Lanzarote hace meses y que ahora vuela a Sao Paulo. No se perderá la inauguración.
¿Cómo se encuentra?
Bien. Recuperado. Ha sido un ataque muy grave, que podría haber acabado con mi vida, pero no. He ganado peso, 16 kilos desde que salí del hospital. Siempre he sido delgado, pero imagine cómo estaba entonces no se puede hacer una idea. Pero estoy bien.
Creo que la enfermedad apareció en medio de la escritura de El viaje del elefante, ¿no es así?
Sí, empecé el libro en febrero de 2007. Había escrito unas 40 páginas y lo tuve que interrumpir porque no estaba bien. Luego se complicó todo, cada vez peor. Hice un viaje a Argentina a finales de octubre, que fue un disparate porque ya no podía casi ni moverme. Al regresar de Buenos Aires entré en la clínica en Madrid, donde no acertaron el diagnóstico. Y en noviembre tuve una crisis que me llevó a un pequeño hospital en Lanzarote. Allí encontré un equipo médico extraordinario y estuve unos cuantos días en la UCI. No estuve nunca en coma, pero fue realmente duro. Los médicos me dijeron que necesitaría un año para recuperarme y, efectivamente, ha sido lento pero seguro.
Exactamente, ¿qué le pasó?
Tuve una neumonía y no me di cuenta, a la que se sumó otra, y tenía los pulmones encharcados. Curiosamente, cuando estaba ingresado en la planta del hospital, había un pequeño televisor y veía la información de que Ángel González había sido ingresado con una neumonía. Y al cabo de tres días Salí del hospital el 20 de febrero, en un estado muy delicado, pesando 51 kilos. Entonces empezó un proceso de recuperación hasta hoy.
Y el libro quedó parado.
No volví a trabajar en el libro hasta que llegué aquí. Dos días después de entrar en casa encendí el ordenador y me puse a trabajar en él. Lo terminé en agosto. A mí me sorprendió el hecho de que el libro, con el parón de todos esos meses, no perdió su hilo y lo recuperé en el mismo punto. El libro me gusta, me gusta mucho. Puedo decir que es un gran libro.
¿Y esa enfermedad que pasó por el libro ha influido en él?
No, no, no. Mire lo que sería lógico es que alguien encontrara algo de mi paso por la enfermedad. Y o yo me equivoco mucho o no hay nada en él. Es un libro divertido, con muchísimo humor. No es nuevo en mi trabajo, pero puede sorprender un poco por la abundancia de la ironía y del humor. A veces es grotesco. Pero también tengo que decir que me sorprende que la enfermedad no haya dejado un rastro entre las líneas de lo que he escrito. Y no tengo explicación, es como si yo fuera dos. Uno estaba sufriendo y otro intacto seguía con su rutina de la escritura.
El libro está escrito en un lenguaje actual y a la vez arcaizante.
Sí, pero mi preocupación no era utilizar el lenguaje de entonces, del siglo XVI. Mi tesis es esta: uno a lo largo de la vida va acumulando sedimentos lingüísticos, extractos El lenguaje va cambiando a lo largo de los años con cada uno. Pero el lenguaje nuevo no elimina al que quedó atrás. Yo pienso que la enfermedad trastocó esto, porque hizo subir a la superficie el sedimento antiguo. Eso es completamente involuntario, porque no me puse como obligación escribir desde un punto de vista riguroso con el XVI. Lo que me importó fue el tono con el que estaba escribiéndolo.
Por el tono y el tratamiento no es una novela, es un cuento.
Yo desde el principio lo llamé cuento, a pesar de lo largo que es. Con más de 200 páginas parece una locura llamarlo cuento, pero no quiero crear ningún debate con eso. No merece la pena. Mejor, no lo llame nada. Curiosamente, en la edición brasileña, lo llaman cuento.
¿Acumular muchos datos históricos puede ser un lastre para una novela como esta?
Claro, ese es el gran riesgo de lo que pasa con la novela histórica. Decir de más es siempre decir de menos. Hay que tener un claro equilibrio para construir la ficción, porque corre el peligro de perderse. Los datos históricos que utilizo en "El viaje del elefante" pueden caber en un folio. Lo demás lo inventé. Hay más imaginación e invención.
Es en la voz del narrador, que llega a ser un personaje más, donde el tono se asimila al relato de un juglar.
Sí. En este libro el narrador tiene una presencia constante. No sólo narra, también corrige lo que ha dicho porque la realidad termina siendo otra. Me gusta la figura del autor que es también narrador y para eso me remonto a cuando se contaban antes los cuentos, cuando el narrador añadía siempre algo suyo.
Recordemos el motivo del viaje: el elefante es regalado porque "no tiene oficio ni beneficio, ni esperanza de provecho". Un motivo radicalmente competitivo, absolutamente capitalista.
El libro está muy cercano a nuestra propia existencia y a nuestra propia identidad. El libro no hubiera sido escrito si la conclusión de la vida del elefante no hubiera sido como fue: le cortaron las patas para usarlo como recipiente de paraguas y bastones. Es una metáfora de la vida y de la vida humana. Al final la pregunta siempre es: ¿Y para qué? Lo que me empujó a escribir el libro era llegar a esta conclusión prosaica y ridícula.
¿Somos lo que producimos?
Prefiero pensar y decir que somos lo que hacemos. "Hacer" tiene un sentido más digno que "producir". Si yo escribo un libro, hago un libro, no produzco un libro.
¿Por qué está fracasando el estado del bienestar?
"Estado de bienestar" es más retórica política que realidad social. El Estado de bienestar ha estado unido a la superproducción de bienes de consumo de todo tipo y eso no es un Estado de bienestar. El lenguaje sirve para todo y sirve, muchas veces, de máscara de la realidad. Todo eso se derrumbó por la tentación del dinero fácil que estaba en la cabeza de todos esos banqueros y grandes industriales. Es curioso como al principio del capitalismo, los banqueros de Centroeuropa eran casi todos calvinistas y, por lo tanto, con un código moral muy exigente. Se limitaron a prestar dinero a cambio de un interés. Ese lado positivo de la formación moral se perdió, y se perdió rápidamente.
¿Y cómo cree que llegamos a esta crisis?
No nos dimos cuenta del proceso de descomposición del sistema. Las hipotecas basuras fueron el primer síntoma de lo que ocurrió. Incluso sorprendió a aquellos que defendían la idea peregrina del señor Fukuyama de que la historia se había acabado, que habíamos llegado a un punto en el que no habría cambios.
En ese sentido, ¿qué revolución espera de mi generación?
Mire, esto puede sonar antiguo, pero hay que volver a la ética.
¿Qué le parece cómo ha reaccionado la clase política?
La primera reacción de Sarkozy ha sido refundar el capitalismo, es decir, "cambiar algo para que todo siga igual". No, el trauma ha sido suficiente como para pensar que con una mano de pintura no basta. No sé qué pasará, pero sí tengo claro que el capitalismo se suicidó. Supongo que ocurrirá la creación de instrumentos de control para supervisar las operaciones financieras. Pero si no se acaban los paraísos fiscales, si no se aplica la tasa Tobin, etc no sé qué pasará.
Necesitamos a Marx.
Marx está resucitando, se reedita a Marx, incluso en medios cercanos a las ideas de Marx acuden a él. Pero, ¿estaremos en condiciones de estudiar a Marx desde nuestra época?
¿Aprenderemos algo de todo esto?
El hombre es el único animal que tropieza hasta tres veces con la misma piedra. Y a pesar de que pensemos que estamos pasando por momentos muy malos y que no se nos van a olvidar, al contrario de lo que se cree, uno aprende muy poco de la experiencia. Pero sí creo en las generaciones. Creo que hay generaciones capaces de crear, de generar y de construir. Si la generación a la que vosotros pertenecéis es capaz de tomar la decisión de reaccionar y de expresar las dudas que hay que mantener vivas, porque la seguridad es engañosa, podréis ser una de las generaciones necesarias. Yo no creo que la literatura salve nada, porque si pudiera hacerlo ya lo habría hecho. Todo eso quedó en el pasado y no cambió nada.
¿Cómo valora la retirada del juez Baltasar Garzón de la causa contra el franquismo? ¿Quedamos desamparados?
No estamos desamparados: el juez ha hecho lo que tenía que hacer, ahora otros tendrán que seguir la tarea. Y, desde luego, la sociedad no puede bajar la guardia, porque la amnesia es mala para las personas y también para las sociedades. Tenemos que saber quiénes somos para vivir con conciencia de estar vivos. Sigamos preguntando y buscando. Este movimiento ya no lo para nadie.
¿Quién podrá juzgar a Franco en España? ¿Estamos preparados?
Supongo que sí, que todos los pueblos pueden mirar su pasado y juzgarlo de acuerdo con sus exigencias éticas. Fray Bartolomé de las Casas o nuestro Padre Vieira lo hicieron cuando el llamado Descubrimiento, quizá más solos que los que ahora ponen en marcha estos movimientos. En la sociedad de la informática no tiene que predicar Antonio Vieira ante los peces, el juez Garzón se ha visto acompañado nacional e internacionalmente. No fue él quien puso en movimiento las alas de la mariposa, el movimiento estaba, él le dio curso legal y lo amplificó, de modo que las personas se han visto a sí mismas con autoridad para encarar su pasado. Y para juzgar a Franco, claro que sí. Veremos ese juicio en el tiempo de nuestras vidas, al menos de vuestras vidas.
Como en todo cuento, he apuntado de El viaje del elefante algunos aforismos, como: "Somos, cada vez más, los defectos que tenemos, no las virtudes". ¿Por qué la puntualización, "cada vez más"?
Porque es cierto. Mire la corrupción, está por todas partes. Ya no es algo profesional, es un hecho social. La insolidaridad es otro defecto. Mire la violencia, ya es un fenómeno social. Pienso ahora en Mayo del 68, que fue toda una revolución de la mentalidad, y pienso en la frase que se escribía por las paredes: "Prohibido prohibir". Aquello llevó a la crisis de la autoridad. No tengo que reconocer la autoridad a alguien que no se la merece, pero el no respeto a la autoridad por principio me parece un error. Entre la libertad y la licencia hay una gran diferencia.
La Iglesia y sus falsos milagros también tienen zurra en el libro.
Es una caricatura. Cuando un padre de la basílica de San Antonio tiene la idea de inventar un milagro gracias al elefante no es más que otro milagro falso. Y ahora esta otra cosa que a mí me sorprende, la placa que quieren poner en el Congreso sobre una monja yo espero que haya un poco de sentido común entre los disputados. Esto ha sido una idea de Bono, ¿no? Pues que ponga la placa en su casa y que deje el Congreso en paz. ¿Con qué derecho hace eso? ¿Por qué? ¿Qué significado tiene un milagro? De repente la España laica cuelga una placa dedicada a la monja Maravillas [Al día siguiente de esta entrevista, José Bono retiró la propuesta].
Durante el viaje del elefante se cuestiona hasta el propio significado y sentido de la moral. "Que cada uno mire por sí mismo para que nos podamos salvar todos", escribe. ¿Dónde podemos encontrar la moral? ¿Qué moral aplicar a nuestras vidas?
Yo creo que todos los códigos morales se contienen en una frase muy sencilla, que todos alguna vez hemos repetido: "No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti". Si uno cumpliese con esto como principio, se resolverían los problemas materiales y morales. Y supongo que no se llegará a cumplir nunca.
En el libro también cuenta el narrador la imposibilidad de describir un paisaje a través de la palabra, ¿son incapaces de convivir la imagen y la palabra?
La imagen y la palabra no compiten, porque los medios de una no son los medios de la otra. Necesitamos a las palabras porque pensamos con ellas, y no creo que se pueda pensar con imágenes porque no es suficientemente racional. Con imágenes no se puede llegar a ninguna conclusión Claro que yo no soy imparcial en este debate, porque utilizo las palabras. Pero no es cierto que una imagen valga por 1.000 palabras. Son complementarias.
¿Todavía le quedan palabras nuevas por ahí, para no utilizar "palabras que ya recorrieron millones de páginas y de bocas"?
Bueno, es una idea un poco ingenua, porque no hay palabras nuevas ni palabras viejas. Hay palabras. Siempre cabe la posibilidad de resucitar las palabras que ya no se usan, porque el diccionario es el lugar en el que deberían estar todas las palabras: las que se usan y las que se usaron antes. No sabes qué te puedes encontrar viajando por los vocabularios antiguos. La palabra antigua puede incluirse hoy. Eso ocurre en El viaje del elefante, como hablábamos al principio. Las palabras llevan la sabiduría de lo vivido.
¿Y tiene usted alguna palabra prohibida?
No, pienso y no creo que haya una palabra que yo rechace o que sienta miedo por pensar en ella. Porque el miedo no está en la palabra está en lo que ella significa. Hay unas cuantas palabras que me saben mal, sobre todo, los tacos. Odio los tacos, hablar con ellos para mí es imperdonable [risas]. Son innecesarios.
Una obligada, ¿qué espera usted de Obama?
El problema que va a tener Obama es que ha hecho despertar tantas esperanzas, tantas ilusiones, que será muy fácil decepcionar. Es una especie de Superman de la inteligencia, la sensibilidad, el sentido común, etc. En todo caso, ya sabemos que un presidente negro en EEUU es una revolución, así que ¿por qué no va a ocurrir otro milagro? Además Obama es inteligente y no es una característica habitual de los políticos. Se puede decir que Obama lo va a tener complicado con la crisis, pero también la crisis es su gran oportunidad. Nunca hubiéramos creído que alguien como Obama llegaría a ser candidato, y lo es; nunca hubiéramos pensado que un candidato como él llegaría a la presidencia, y ha llegado; nunca hubiéramos pensado que una mayoría de estadounidenses habrían querido a este hombre negro. Lo mejor es confiar, pero no esperar demasiado.
Quizá en España también estemos esperando un líder como él para Izquierda Unida.
No entiendo nada de lo que pasa en IU. Gaspar Llamazares ha hecho lo que podía, pero el partido está muy enfermo, muy enfermo. Es una pena. Hay un factor duro, los del PCE, en un momento en el que ya no tiene sentido, porque si el riesgo es la disolución de IU hay que dialogar y pactar, hacer algo para que eso no ocurra. Es increíble, ¿dónde está la izquierda? El sindicalismo está domesticado y esa ha sido la gran operación del sistema capital: la domesticación. Y a la vez nos dice que somos libres, eso sí que es cruel.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Uribe 2014: ¿se viene un gobierno de transición?

Germán Ayala Osorio, politólogo y profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali- Colombia


De confirmarse la inhumación del proyecto de ley que pretendía facultar a Uribe para aspirar a una segunda reelección inmediata, el escenario político-electoral medio se aclara para aquellos que tienen aspiraciones presidenciales en el periodo 2010- 2014[1].

Mientras se acaba de sepultar la iniciativa reeleccionista (2010) y se da vía libre al referendo con el cual se recogieron las firmas (para el 2014), los aspirantes presidenciales deben empezar a pensar en las condiciones políticas que el uribismo[2] -y Uribe- impondrán para poder dar un paso al costado. Y esas condiciones se concentran en una frase lapidaria para las aspiraciones de quienes decidan lanzarse en 2010: será un gobierno de transición con el fantasma de Uribe sentado justo detrás del Solio de Bolívar. Y ello significa que quien llegue a la Casa de Nariño estará obligado a cumplir con una agenda preestablecida y a dar continuidad, pase lo que pase, con la única política pública reelegible de estos dos periodos: la de defensa seguridad democrática.

Un gobierno de transición sería inconveniente para las aspiraciones de megalómanos como Vargas Lleras o Juan Manuel Santos. Aunque se saben serviles a la causa uribista, especialmente Santos, deben reconocer que un gobierno de transición no les permitirá dejar su propia impronta, lo que los dejaría como simples marionetas de un proyecto político de derecha que solo puede ser ejecutado por Uribe Vélez. ¿Quién decidirá jugar al títere?

En ese escenario, una vez más la izquierda tendrá pocas opciones pues de forma natural un gobierno de transición debe hacerse con políticos de derecha, salvo que el Polo decida, por ejemplo, jugar el juego uribista con un candidato como Lucho Garzón que muta con frecuencia de acuerdo con sus propias conveniencias; un eventual e inesperado triunfo de un candidato de izquierda sería el primer argumento para que el uribismo declare la hecatombe, lo que significa que nuevamente entraría en acción el Mesías antioqueño para salvarnos.

¿Aceptarán esas condiciones Vargas Lleras y Santos o darán paso a un candidato que sin mayores aspiraciones políticas resulte confiable tanto para la coalición uribista en el Congreso, como para el uribismo que florece en la sociedad civil? Esa sería una cuestión a resolver si se confirma el regreso de Uribe en el 2014.

Como quiera que se mire, el escenario es complejo dado que el país, a pesar de algunas fisuras que aparecen en quienes han hecho posible el unanimismo mediático y político (léase uribismo), se está acostumbrando al carácter recio, frentero, camorrero y clientelista de Uribe Vélez. De todas formas su aceptación se da porque ha mantenido las condiciones inmejorables con las que actúan el sistema financiero, los industriales y en general las élites en Colombia y porque eligió la vía militar para solucionar el conflicto armado interno.

El gobierno de transición podría explicarse también desde las presiones que en materia de derechos humanos ejerza Obama una vez asuma la presidencia de los Estados Unidos. Esto lo saben muy bien los empresarios colombianos a quienes un gobierno de transición les debe llamar la atención porque saben que está de por medio el TLC y la generación de confianza con el gobierno demócrata estadounidense.

De todas formas, cualquiera sea el destino de las iniciativas reeleccionistas en el congreso o la decisión de Uribe Vélez, el legado de sus dos administraciones se empezará a sopesar una vez se supere la era Uribe y la sociedad civil comprenda que el país no puede seguir administrado desde los particulares intereses de unas minorías que han manejado a su antojo los recursos de Colombia.

Noviembre 27 de 2008. 9:00 AM.

[1] De todas formas la DMG-política es un fantasma que asusta a más de un congresista de la colación de gobierno, pues aún no está claro el origen de los recursos económicos recibidos para la recolección de más cuatro millones de firmas que hoy sostienen el proyecto de referendo.

[2] Incluye a los industriales, banqueros y un sector importante de las fuerzas armadas.

jueves, 20 de noviembre de 2008

COMUNICADO OFICIAL: ÚNASE A LA CAUSA

LOS FALSOS POSITIVOS CON LOS JOVENES SON UN SINTOMA DE LA PRECARIA CONDICION DE LA JUVENTUD EN EL PAIS.

Mientras el país especula sobre la suerte de este gobierno en manos del controvertido referendo reeleccionista, la designación de Barack Obama como presidente de Estados Unidos y la cotidanidad de reinas, futbol y pirámides, pocos se han detenido a reflexionar sobre los niveles a que ha llegado el conflicto colombiano a partir de las revelaciones de falsos positivos mediante los cuales la Fuerza Pública legaliza ejecuciones extrajudiciales para ganar privilegios; un síntoma, de la degradación a la que ha llegado el Estado colombiano en su lucha contra la insurgencia. El modus operandi para realizar estos asesinatos ha sido de cuatro tipos distintos de ejecución:

1. Falso positivo por ocultamiento, “no existía la intención de asesinar a un inocente, pero al hacerlo, no admiten el error, sino que lo presentan como guerrillero. Es el caso de Cajamarca” .
2. Falso positivo por limpieza social, “Con el ánimo de aumentar las bajas, deciden matar personas en un alto grado de vulnerabilidad y por quienes, suponen ellos, nadie va a preguntar” .
3. El tercero es la táctica paramilitar. “Las víctimas son personas que les resultan sospechosas de vínculos con la guerrilla, pero por falta de pruebas no pueden capturar. Entonces deciden matarlos simulando un combate” .
4. El último es el más preocupante de todos y fue el ocurrido con los 11 jóvenes de Soacha (Cundinamarca), los 11 de Toluviejo (Sucre), los tres de Barranquilla y los tres de Chinchiná (Caldas) en la cual la Fuerza Pública estaba aliada con la delincuencia para buscar beneficios mutuos. Los primeros sumaban puntos en la guarnición militar por cada baja que obtenían gracias a los delincuentes; estos en contraprestación, lograban poca presión militar y hasta negocios con la munición que supuestamente gastaban los militares. Uno de los casos, ocurrió con uno de los jóvenes de Soacha, el reporte informaba un gasto de mil municiones a un joven que solo tenía tres impactos.

Los casos reportados tanto en la Fiscalía General de la Nación como en la Procuraduría dan cuenta de un alarmante aumento en las denuncias por falsos positivos a manos de las fuerzas armadas. A partir del 2001 y hasta la fecha, la Fiscalía reporta 660 procesos de este tipo, mientras que la Procuraduría registra 934 casos que involucran a 2.878 militares.

Salvaguardar los Derechos Humanos es una responsabilidad del Estado y el asesinato de jóvenes en esta guerra historia donde ellos son la carne de cañón de los grupos armados legal o ilegal, es solo la punta del iceberg de la vulneración de sus derechos y de la precariedad de la condición de la juventud en Colombia.

Un país, donde los jóvenes por falta de oportunidades académicas, laborales y culturales se prestan a cargar un fusil, donde el reclutamiento forzado y la vinculación de niños y jóvenes a la guerra se acrecenta día tras día, donde no reconoce el derecho a la objeción de conciencia para prestar servicio militar obligatorio y tampoco firma la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud. Además, contamos con una cifra alarmante de jóvenes desmovilizados quienes tienen las puertas cerradas para crecer como ciudadanos, pero sí bien abiertas para volver a la guerra y a la delincuencia. Un país, que por culpa del conflicto involucró a las mujeres no sólo para combatir, sino también para ser maltratadas y violadas, pero a la vez, persigue a los pueblos indígenas y afrodescendientes; al igual que la población LGTB, buscando su eliminación. Donde la cifra de desempleo es la más alta de toda America Latina y la salud es un privilegio porque te excluyen cuando tienes 18 años. Un país, que tiene una caseria de brujas hacia los jóvenes de la universidades públicas y persiguen a las madres de los jóvenes asesinados en Soacha por haber denunciado. Un país, que cuenta con una institucionalidad juvenil nacional, Colombia Joven, que no se pronuncia por lo que pasa, desacreditada, sin presupuesto, ni incidencia y más cercana a su desaparición; y un país, que no tiene memoria…

Debemos ampliar nuestra mirada y reconocer que la juventud en Colombia sigue siendo asesinada, no solo por las balas falsos positivos, sino por toda una violencia estructural que desconoce e invisibiliza los derechos de la población juvenil.

Por todo lo anterior, invitamos a todos los firmantes a contarle al vecino, al profesor, al amigo, al taxista, a la pareja, lo que pasa con la juventud en Colombia y pensar qué hacer: si repetir la misma historia de acumular generaciones perdidas o reconocernos como el presente y futuro de nuestro país.

Además, le solicitamos al gobierno colombiano:
• Resarcir el daño a las victimas de cada falso positivo.
• Y Brindar verdaderas oportunidades integrales para que la juventud incida en el desarrollo histórico del país.

Aquellas organizaciones sociales, instituciones y personas naturales o jurídicas que se sientan identificadas con este pronunciamiento las instamos a que se vinculen al mismo y entre todos unamos las voces para protestar por esta situación, a no quedarnos callados, a continuar denunciado irregularidades y a velar porque se cumplan los compromisos que competen al gobierno nacional para que estos sucesos no se repitan.

¿Qué les queda a los jóvenes?


¿qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
también les queda discutir con dios
tanto si existe como si no existe
tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines de pasado
y los sabios granujas del presente.
Mario Benedetti

Puede reenviar este compromiso a sus contactos personales, visitar la página http://www.redcamaleon.com/ y dejar su mensaje, o en la Comunidad Virtual Juventud Por Colombia en el portal http://comunidades.semana.com/wf_InfoForo.aspx?IdForo=82 de Semana.com
Contacto: informacion@redcamaleon.com

Los Arrogantes - por: Mandela


miércoles, 19 de noviembre de 2008

Como participar en este Blog

Si le interesa participar como escritor en este Blog contáctenos, dejando un comentario en esta entrada y especificando un correo donde quiera recibir la invitación; esta llegara desde el correo: “no-reply@google.com” y con el asunto: “se le ha invitado a participar en el blog de OpiniónBlog”; una ves diligencie el formulario, puede enviar contenidos desde el mismo blog, ingresando desde ACCEDER en la parte superior.
Nota: Los comentarios a esta entrada son privados, no podran ser visualizados por nadie, y seran solo usados para el registro de nuevos escritores en el Blog.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Conferencia Goya, su contexto Historico

CONFERENCIA GOYA, SU CONTEXTO HISTÓRICO

A cargo de Memo Ángel, docente de la Escuela de Humanidades de la Universidad Pontificia Bolivariana
Lugar: Biblioteca EPM
Hora: 10:00 a.m.
Organiza: Casa Museo Pedro Nel Gómez
Inscripción previa sin costo en el teléfono 38075 02

En el marco de las exposiciones “Desastres de la Guerra” de Goya y “Los Caprichos de Goya, los Compromisos de Pedro Nel”, la primera organizada por el MAMM y expuesta en la Biblioteca EPM y la segunda organizada y expuesta por la Casa Museo Pedro Nel Gómez.

jueves, 23 de octubre de 2008

Minga de Resistencia Indígena marcha hasta Cali tras asesinato de comuneros

La marcha comenzó el martes luego de reiterados atentados contra la vida de pobladores de la región, que dejaron el saldo de al menos un muerto y más de 120 heridos.
Indígenas y campesinos fueron atacados y reprimidos por el Ejército de Colombia y el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD), según informó la Minga Nacional de Resistencia Indígena.
A la violencia desatada contra los habitantes de La María que se congregaron desde el 12 de octubre para reclamar respeto a sus derechos, se suman dos asesinatos más en las últimas horas.
Según las organizaciones convocantes de la marcha, la Fuerza Pública reprimió un grupo de manifestantes indígenas, de la etnia Paez, que iba a sumarse a la columna principal.
Incluso la policía confirmó una de las dos muertes denunciadas por la Minga indígena. El coronel Jorge Cartagena, comandante de la ESMAD, reconoció que desalojaron a más de 500 manifestantes que se encontraban a la altura de Villarrica, en el departamento de Tolima.
No habló de la utilización de armas de fuego, pero fue durante la represión policial cuando Jesús Antonio Nene y Elver Brito, recibieron disparos por la espalda y perdieron la vida.
Indígenas y campesinos, continúan su marcha hacia Cali donde exigirán el cumplimiento de 5 puntos que ya fueron presentados hace cuatro años a las mismas autoridades.
Se trata del acceso a la tierra, el respeto de los derechos indígenas, el cese de la violencia contra las comunidades, el rechazo a los Tratados de Libre Comercio y el repudio a las leyes que permiten la explotación de los bienes comunes.
Además,solicitan a la Fiscalía General de la Nación se investigue, juzgue y sancione a los responsables de las amenazas, hostigamientos y agresiones de estos días.
Por su parte, el premio Nóbel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, hizo un pedido público al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, para que respete la movilización indígena.
En el comunicado divulgado por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Pérez Esquivel exigió al Ejecutivo que garantice “la plena vigencia de los derechos humanos”, que, según dijo, son “violados sistemáticamente por el Gobierno”.(PÚLSAR/ONIC/ACIN/Dachi Bedea)
www.agenciapulsar.org

viernes, 10 de octubre de 2008

El gobierno inicia la captura de presuntos autores materiales de toma violenta de instituciones públicas y la voladura de un ducto

En conferencia de presa ofrecida anoche en Santa Cruz de la Sierra, el vicepresidente Álvaro García Linera admitió que el gobierno inició la persecución legal de los autores materiales de las tomas violentas de instituciones estatales y volaron un ducto de exportación de los campos hidrocarburíferos.
De esta forma, reconoció la captura de José Vaca, integrante del Comité Cívico de Villamontes y funcionario de de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar) la tarde de este martes en esa capital municipal.
García Linera sostuvo que, sin afectar el proceso de diálogo, el gobierno “enjuicia, persigue y busca el encarcelamiento” de quienes destruyeron los locales públicos, cerraron y destruyeron las válvulas y dinamitaron ductos, porque “deben atenerse a sus actos”.
Aseguró que sobre algunos de los perseguidos ya pesan acusaciones formales y sobre otros, cuando sean arrestados, la Policía dispondrá de 24 horas para presentar las pruebas de cargo correspondientes, para ponerlos a disposición de un juez competente.
“Estamos ante casos de terrorismo contra el Estado”. En primera instancia, el Vicepresidente dijo que se procesará a los autores materiales y las posteriores investigaciones de los hechos permitirán encontrar, si los hubiera, a los autores intelectuales.
Reiteró que los daños ocasionados a las instituciones estatales será cubiertos con recursos provenientes de las prefecturas que los alentaron al asegurar que “hay un decreto” en tal sentido “y lo cumpliremos”.
Lamentó que como consecuencia de los bloqueos y la toma de instituciones ordenados por los cívicos de algunos departamentos, el suministro de combustibles será irregular durante algunos días más, pese a los esfuerzos que despliega el personal de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Acusó a ciertos sectores políticos de tender una “cortina de humo” para ocultar la matanza de 17 campesinos en Pando, con acusaciones infundadas sobre la muerte de venezolanos, cuyos cuerpos habrían sido llevados rápidamente a su país, durante los enfrentamientos del 11 de septiembre y los días posteriores, así como el préstamo de miles de millones de dólares.
En el primer caso, explicó que no hay registros de Aasana (Administración Autónoma de Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea) de la salida de vuelos desde Cobija durante aquellos días y si se hubiera recibido semejante inyección a la economía, o bien las reservas internacionales se hubieran incrementado notablemente o bien la inflación habría crecido terriblemente, cosa que no ha sucedido.
Aclaró que la cooperación venezolana asciende a unos 100 millones de dólares anuales, el programa de alfabetización, la exploración de hidrocarburos y la construcción de una central termohidroeléctrica.
En torno a las investigaciones por la masacre de Porvenir y Filadelfia, indicó que como quiera que el Fiscal General de la República entregó los cuadernos de investigaciones y obrados a la comisión mixta parlamentaria, compuesta por representantes de las cuatro fuerzas políticas que forman el Legislativo, es ésta la única instancia que concluirá esta labor y adoptará las decisiones que ameriten sus conclusiones.
El diálogo
El Vicepresidente aseguró mantener “optimismo” ante el diálogo nacional que se celebra en Cochabamba, en la medida que avance la mesa “clave”, que se refiere a las autonomías departamentales y el proyecto de nueva Constitución.
Definió a la autonomía como una “reivindicación legítima” de cuatro regiones y que el capítulo correspondiente del proyecto de texto constitucional la incluirá en una forma que “satisfaga a plenitud” tal aspiración.
Aseguró que esta forma de gobierno regional será “constitucionalizada para que sea irreversible”, porque “estamos planteando una estructura constitucional amplia”, aunque refirió nuevamente que no se abrirá el resto del proyecto aprobado por 165 asambleístas en Oruro.
Explicó que esta decisión es irrevisable, porque no puede aceptarse el “chantaje” de grupos o partidos minoritarios, que ganaron entre uno y cuatro por ciento de los votos en las elecciones nacionales, y que, a través del diálogo “pretendan ganar” lo que perdieron en las urnas.
“No puede ser que minorías derrotadas quieran imponer por el chantaje lo que no pudieron ganar en las urnas”.
Sorprendió al decir que el proyecto de Constitución es “progresista” y garantiza el respeto absoluto la propiedad privada, las cooperativas, la inversión extranjera, pero aclaró que el Estado “tendrá capacidad de regulación” y que, al haber transcurrido casi un año desde la aprobación del proyecto de Carta Magna, es preciso que se refrende a través de una consulta popular. De esa manera justificó un eventual cerco al Parlamento por parte de los movimientos sociales.
También, fue irónico al referirse a recientes declaraciones del presidente del Senado, Óscar Ortiz, de quien dijo que la única gestión que “debo agradecer” fue la aprobación del referendo revocatorio del mandato popular, porque “lo demás no tiene importancia”.
Relevo de comandante
Por otro lado, en Tarija se supo que el actual comandante departamental de la Policía, Cnl. Reynaldo Iturri, será relevado del cargo hoy por su camarada, el coronel Víctor Escóbar, ex comandante de la policía paceña, por circunstancias que sólo conoce el Ministerio de Gobierno, como cabeza encargada de velar por la seguridad interna del país.
En este sentido, El País habló con el ex comandante Iturri y la autoridad policial prefirió no hacer declaraciones sobre las causas del relevo, empero confirmó que el nuevo comandante estará presente en la ciudad hoy.

Fuente: El País, Santa Cruz

jueves, 2 de octubre de 2008

Reconocimiento y Diferencia: Evento academico

El Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes invita a todos los interesados a participar como asistentes en el evento internacional: Reconocimiento y diferencia. Idealismo alemán y hermenéutica: un retorno a las fuentes del debate contemporáneo, que se llevará a cabo los días 9 al 14 de octubre del presente año en las instalaciones de la Universidad de los Andes. Participarán conferencistas de talla internacional como el profesor Christoph Menke de la Universidad de Potsdam, Theodore George (Texas A&M) y Lauren Freeman (Boston University). El encuentro es de entrada libre, y por eso hemos querido aprovechar para hacerle la mayor difusión posible, pues la idea es que todos los interesados, tanto profesores como estudiantes, puedan beneficiarse de la organización del evento.
Idealismo alemán y hermenéutica Reconocimiento y diferencia Un retorno a las fuentes del debate contemporáneo 9, 10 y 14 de octubre, 2008
Auditorio Mario Laserna (segundo piso)
Universidad de los Andes,
Bogotá
Departamento de Filosofía Facultad de Ciencias Sociales Universidad de los Andes
teléfono 3394949 extensiones 2530/2532 r
Jueves octubre 9 Reconocimiento e idealismo alemán 9:00 a.m.
Conferencia inaugural Sistematicidad o diferencia. La alteridad en Hegel y en Gadamer Carlos Bernardo Gutiérrez Universidad de los Andes 11:00 a.m. El concepto de reconocimiento en Fichte Carlos Rendón Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín 2:00 p.m. Reconciliación y perdón: un desenlace alternativo para el concepto puro de reconocimiento en Hegel María del Rosario Acosta Universidad de los Andes 4:00 p.m. Reconocimiento, Estado, metafísica. La recepción de la filosofía política de Fichte en Schelling Carlos Ramírez Universidad Javeriana de Cali Viernes octubre 10 Hermenéutica y reconocimiento 9:00 a.m. Habitar el vacío y dejar ser: Gelassenheit como clave del reconocimiento Margarita Cepeda Universidad de los Andes 11:00 a.m. Los caminos hermenéuticos del reconocimiento Luis Eduardo Gama Universidad Nacional de Colombia 2:00 p.m. >From Invisibility to Intimacy: Honneth, Gadamer, and the Recognition of the Other Theodore George Texas A&M, EE.UU. 4:00 p.m. Reconsidering Hegel’s Legacy: Recognition in the Thinking of Martin Heidegger Lauren Freeman Boston University, EE.UU. Martes octubre 14 Otras miradas, problemas contemporáneos 9:00 a.m. Ley y violencia: la pregunta de Benjamin Christoph Menke Universidad de Potsdam, alemania 11:00 a.m. The Moral Opacity of the Self as a Condition of Justice in Derrida’s Reading of Kant Carlos Manrique Divinity School, University of Chicago, EE.UU. 2:00 p.m. Enajenación y reconocimiento. De Hegel a Kierkegaard Sergio Muñoz Universidad de Antioquia 4:00 p.m. Pertenencia y reconocimiento en el debate sobre los derechos humanos Rodolfo Arango Universidad de los Andes

martes, 30 de septiembre de 2008

Referendo en Ecuador: Categórico triunfo de la aspiración de cambio - Eduardo Tamayo G

El triunfo del “SI” ha sido contundente en todo el Ecuador. La votación por la nueva Constitución Política, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente, obtiene un 63.97% con el 94,19% de los votos escrutados, mientras el “NO” se sitúa en el 28,11%, el voto nulo llega al 7.2 % y el voto en blanco al 0,72%, según informes del Tribunal Supremo Electoral. (1)
Los resultados del referéndum del pasado domingo reflejan la gran expectativa de cambio que tiene la mayoría de ecuatorianos que se ha expresado en los cuatro últimos procesos electorales. Esta aspiración de cambio también se extiende a los emigrantes que residen en Estados Unidos y Europa, que han sido golpeados por la crisis que sacude a los países centrales. “Queremos que el Ecuador cambie para poder regresar a nuestro país”, es el mensaje que enviaron los emigrantes que suman más de tres millones.
La gente votó por una democracia más participativa, quiere intervenir activa y permanentemente en la vida política, lo cual marca una diferencia cualitativa importante respecto a la democracia representativa que se instauró en 1979 y en la cual el pueblo solo concurría a las urnas para elegir a quien lo iba a explotar el próximo período.
Este lunes 29 de septiembre, el presidente Rafael Correa, en una conferencia con la prensa extranjera, señaló: “tenemos un inmenso trabajo después que se aprobó la nueva Constitución porque necesitamos en el corto plazo, tres - seis meses, preparar y tomar una serie de mecanismos para la nueva Constitución de la República, y a más de eso, tenemos otras leyes represadas a tramitarse (...) que lamentablemente no se pudieron aprobar con la Asamblea y si la mandábamos al anterior Congreso, allá las destrozaban, como la Ley de Seguridad Financiera”.
Respeto a la política interna expresó: “estamos trabajando muy duro para reconstruir todo el aparato productivo ecuatoriano, no nos engañemos, sin una base productiva sólida tampoco se puede sostener la política social, estamos tratando de reconstruir esa base productiva, en la agricultura, la industria, construir infraestructura, etc., acompañado siempre de una política social. No puede haber una política económica sin una política social como tampoco puede haber una política social sostenible sin una base política económica”.
Correa reiteró sus críticas a quienes se oponen a su política de impulsar la minería, agregando que “lamentablemente hay sectores que tienen una posición bastante infantil pero nosotros consideramos que en el tema ambiental no ha habido gobierno más verde en el Ecuador que el gobierno de la revolución ciudadana”.
Los perdedores
Los derrotados, según el sociólogo Mario Unda, son la derecha que ha quedado reducida a la ciudad de Guayaquil, los grandes medios de información que hicieron una abierta campaña por el “NO” y el voto nulo, y la jerarquía de la Iglesia Católica que encabezó la oposición desde los púlpitos agitando mentiras como aquellas de que la nueva Constitución es abortista y promueve el matrimonio homosexual. Las instrucciones de los jerarcas de la Iglesia no fueron acatadas por un pueblo mayoritariamente católico que ya no “come cuentos”. Las prédicas liberadoras del fallecido Monseñor Leonidas Proaño, el “Obispo de los Indios”, volvieron a inspirar a muchos creyentes que dieron el “SI” a la nueva Constitución.
La derecha, según Unda, ahora se atrincherará en Guayaquil donde tratará de recomponerse con el alcalde socialcristiano Jaime Nebot a la cabeza. Con el discurso de la autonomía como pretexto intentará sobre todo de desestabilizar este proceso de cambio.Nueva etapa
Para Fernando López, decano de la Facultad de Comunicación Social FACSO, los resultados ha revelado un enorme vacío de dirección política de la derecha y han hecho explotar la vieja institucionalidad representada por los partidos de derecha, la jerarquía de la Iglesia, las cámaras de la producción, los grandes medios.
La nueva Constitución, según Pay y Miño, permitirá la reinstitucionalización del país permitiendo recuperar la estabilidad política (en los últimos 12 años, el Ecuador ha tenido 8 gobiernos) y jurídica.
Con este referéndum ha terminado una etapa que se inició con la segunda vuelta electoral del 2006 en la que el presidente Rafael Correa ganó ampliamente al magnate bananero Avaro Noboa. Las viejas elites que han monopolizado la economía y la política y han manejado en poder han sido derrotadas en las urnas. Ahora se abre un nuevo periodo en el que se reacomodan las fuerzas y en el que los diferentes actores deberán definir nuevas políticas y estrategias.
Con la nueva Constitución, se abre un periodo de transición institucional en el que se declara concluidos los periodos de los diputados elegidos el 15 de octubre del 2006. La Asamblea Constituyente, que elaboró la Constitución, se prorroga provisionalmente en sus funciones debiendo reunirse cinco días después de proclamados los resultados del referéndum aprobatorio para conformar una comisión legislativa y fiscalizadora que cumplirá las funciones de la Asamblea Nacional (Poder legislativo).
Entre las funciones de esta Comisión está la de elaborar varias leyes y nombrar a un Consejo Electoral Nacional Electoral y un Tribunal Contencioso Electoral, que convocarán, después de treinta días de posesionados, a nuevas elecciones generales. Se prevé que en enero o febrero del próximo año, se llevarán a cabo estos comicios. Seguramente el Presidente Rafael Correa se postulará en estas elecciones para un segundo período presidencial que culminaría, si triunfa, el 24 de mayo del 2013.
Este será un momento de intensas luchas en la que se va a definir el carácter del gobierno: este tiene la opción de radicalizar sus posiciones como lo demanda la mayoría de ecuatorianos, descartando las presiones de la derecha que cada vez que es derrotada pide al ganador que sea democrático y dialogue para imponer sus intereses.
Nota
(1) El triunfo incluso se extiende a la provincia del Guayas, la más poblada del país y se encuentra la más fuerte oposición, en la que se ha contabilizado el 94.34 de los votos: el “SI” obtiene el 50,84%, el “NO” el 41, 39%, los nulos el 7,08% y en blanco el 0.69%. Solamente en la ciudad de Guayaquil, el “NO”; cuando se ha escrutado el 91,86 % , obtiene 46,97 por ciento y el “SI” un 45,68 por ciento , en tanto que los votos nulos ascienden a 6,84 por ciento y el blanco al 0,51 por ciento.
Por: Eduardo Tamayo G
Ver artículo completo: http://alainet.org/active/26613

martes, 9 de septiembre de 2008

El triunfo de Evo Morales, un paso más al cambio en Bolivia

El respaldo del pueblo boliviano al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera se confirmó con su rotunda victoria en el referendo revocatorio de mandato popular, realizado el pasado domingo 10 de agosto. Según lo señaló un informe oficial, Morales obtuvo el 67.43% de los votos. Alrededor del referendo se habían entretejido historias contra Evo y su proyecto indigenista y socialista por parte de la oposición. Pero el presidente boliviano demostró, a través del apoyo de seis de las nueve regiones de Bolivia, que el país apoya su actual proceso de cambio.
El referendo, a su vez, ratificó a seis prefectos de la oposición y revocó a dos en cada una de las regiones, cesando las funciones de los opositores José Luis Paredes, de La Paz, y Manfred Reyes, de Villa de Cochabamba, uno de los más reacios opositores de Evo. El proyecto indigenista y socialista que impulsa el mandatario boliviano ha tenido una serie de agravios por parte de las oligarquías, que se han encargado de dividir y de empobrecer al país, gracias al poder que las ha mantenido vivas y al provecho que han sacado de los recursos y de las empresas que han vendido.
Este referendo, que desafió a la oposición, representa la voz del pueblo que insiste junto al mandatario en buscar una solución a la crisis política que está viviendo Bolivia. Según lo ha dicho Morales, este triunfo debe servir para entablar diálogos y negociaciones con la oposición, para que ayude a enfrentar el actual conflicto político y territorial del país, y se pueda obtener la unidad boliviana que se logrará “juntando la nueva Constitución Política del Estado con los estatutos autonómicos, pero desde el respeto a la legalidad”.
Sin embargo, uno de los grandes inconvenientes para iniciar los diálogos es que los contradictores no han querido asistir a las reuniones planeadas y así es difícil negociar o llegar a acuerdos que ayuden en el proceso social que se viene construyendo para lograr instaurar la constitución socialista de Evo, tan debatida por su objetivo principal: la nacionalización de la economía y la recuperación de las empresas de Bolivia.
Su propuesta de realizar cambios en la estructura económica, social y cultural en el país ha sido duramente atacada por la oligarquía, pero también por Estados Unidos, ya que Evo ha propuesto otorgar más poder a los indígenas bajo un proyecto social que dignifica a estas comunidades olvidadas y silenciadas. También ha sido polémico su proyecto por haber recuperado la totalidad de la propiedad de los hidrocarburos de su país, que estaban en manos de empresas extranjeras, y por oponerse a la utilización de los recursos naturales y de la tierra como productos que se pueden explotar, destruir y utilizar como mercancía. Y aunque a este proceso social se resistan las grandes elites, quedó presente que las raíces del socialismo de Evo promueven la solidaridad con las masas, el fervor de la justicia social y la honestidad en la política, lo que es apoyado decididamente por las mayorías bolivianas.

viernes, 29 de agosto de 2008

La efectiva paramilitarización de los valores ciudadanos

Por Germán Ayala Osorio (Colombia)
El enfrentamiento y la persecución que el Gobierno de Uribe viene protagonizando en contra de la Corte Suprema de Justicia, miembros de la llamada Oposición y en contra de algunos medios de comunicación, describen lo que podría ser la consolidación de un régimen de terror edificado y sostenido desde la Casa de Nariño y aupado por grupos de la sociedad civil, adeptos a Uribe.

Lo más difícil del asunto es la evidente y creciente polarización ideológica entre quienes idolatran al mandatario de turno y aquellos que, con valor ciudadano, han expresado sus críticas a un régimen que ha combatido a las guerrillas con especial ferocidad, como es su deber, pero que ha entregado el Estado a las fauces de un paramilitarismo que viene entronizando en la sociedad colombiana valores que ética y políticamente se sostienen en el desprecio por la opinión contraria, por la diferencia y por todo aquello que implique disentir de las posturas oficiales, sostenidas en forzosos consensos mediáticos.

El fenómeno paramilitar caló de tal forma en la población y en la sociedad civil colombiana, que la filosofía y los objetivos criminales de las AUC hoy orientan el actuar civil de un número importante de colombianos, que sin mayor discusión, asumen como perjudicial para la democracia que haya disensos, que haya vigilancia mediática de los asuntos públicos, que haya libertad y condiciones para que la justicia haga su trabajo, especialmente en lo que toca a los asuntos de la parapolítica vigilados de cerca por la Corte Suprema de Justicia.

Es decir, asistimos a la paramilitarización de los valores ciudadanos, lo que conlleva a la intolerancia política, en escenarios privados como la familia y el trabajo. Cada vez más se conoce de conflictos familiares generados porque algún miembro de un núcleo familiar se aventura a criticar el régimen de Uribe, arropado por una excesiva confianza de sectores ciudadanos convencidos de que el camino trazado por él es el correcto y el único que existe.

El complejo escenario resulta de la connivencia de sectores de la sociedad civil, el ejército, los partidos políticos, medios de comunicación y periodistas con el paramilitarismo. Las AUC y sus partidarios animaron y canalizaron el odio que los colombianos han alimentado por más de cuarenta años hacia unas guerrillas que, incapaces de convertirse en una opción de poder, hoy sobreviven del negocio del narcotráfico. Cada día se confirma que la presencia histórica de las guerrillas terminó fortaleciendo a la derecha que sigue viendo con recelo las voces críticas que se levantan en contra de la forma como sus militantes, simpatizantes y patrocinadores, conciben, por ejemplo, el rol del Estado.

Las actividades ideológicas adelantadas por el paramilitarismo y la generación de procesos simbólicos asociados a la ética ciudadana, harán posible y aceptable las medidas de fuerza. Desde allí se justificará la persecución oficial, la desaparición forzosa y el desprecio por toda expresión contraria al unanimismo ideológico que de tiempo atrás campea por territorio colombiano.

Como en anteriores episodios de violencia, física y simbólica, vivir en la diferencia se va alejando como máximo propósito y objetivo humano, con el riesgo de convertirse, en las actuales condiciones políticas, en un vestigio propio de un puñado de colombianos que se resistieron a vivir en medio de una inconveniente homogeneidad en las formas de concebir los asuntos públicos.

El carácter megalómano del Presidente se erige hoy en el hilo conductor de la arraigada intolerancia política de extensos y amplios grupos de la sociedad colombiana, por cuanto Uribe Vélez ha sabido de tiempo atrás asociar, de manera perversa, el ejercicio de valores ciudadanos, con subversión y terrorismo. La expresión quien no está conmigo está contra mí, demuestra el desprecio que el Presidente siente por la crítica y por la oposición civil a sus ideas y forma de gobernar; esa misma expresión hoy es un lema de lucha, un valor sociopolítico que muchos de sus cacósmicos simpatizantes interponen antes de asumir un diálogo, sin que importe si el ámbito de éste se da en lo privado o en lo público.

Nada más inconveniente para la débil democracia colombiana que el Jefe de Estado y de Gobierno agite el odio, el desprecio por la vida, por la diferencia ideológica y por el estado social de derecho, en un país como Colombia que históricamente ha aceptado las vías de hecho y la acción de la justicia privada y las ejecuciones extrajudiciales, como incontrovertibles valores sociales y políticos de convivencia.

Lo que sí queda claro es que la persecución ideológica y política en contra de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, miembros de la Oposición y en contra de un sector de la Prensa, así como la polarización en sectores poblacionales disímiles continuará, así el Presidente abandone la idea de perpetuarse en el poder.

Muy seguramente su obra será recogida por Vargas Lleras, Juan Manuel Santos e inclusive, por el actual ministro de Agricultura, con el beneplácito de las fuerzas militares y amplios sectores de la sociedad civil; eso sí, no podemos olvidar que fue Uribe quien legitimó los imaginarios paraestatales de ejercer la justicia y de garantizar la viabilidad política del régimen; y fue él quien elevó a valores ciudadanos la intolerancia, el desprecio por la vida y el irrespeto a la diferencia; y quien invalidó la política, la discusión dialógica y el estado social de derecho.

martes, 26 de agosto de 2008

Nacionalizacion Para El desarrollo

53,57% de trabajadores de Pdvsa en un sondeo de Sinutrapetrol dijo, que los gerentes de Pdvsa son saboteadores, 30,7% dijo que no son y 15,7% dijo no saber

Por Raúl Párica
raulparica@gmail.com
Sinutrapetrol / Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores

Al observar el proceso de estatizaciones que viene realizando el gobierno nacional, con empresas estratégicas para el desarrollo del país, se encuentra una pintoresca posición de algunos dirigentes sindicales que aplauden a rabiar la decisión del Ejecutivo.
Aparte de ello, se demuestra que ha habido una dirigencia sindical, sin ideología, sin visión política, sin fines sociales y sin un proyecto de país en sus manos. Esa dirigencia, depende de los vaivenes de los grandes liderazgos y los grandes procesos llevados adelante desde otros sectores de la sociedad, distintos a los de los trabajadores.
Esa dirigencia que hoy se rasga las vestiduras con las nacionalizaciones, ¿Qué hizo en el pasado –que era la misma- cuando se intentó privatizar el Seguro Social y en sus narices les privatizaron el Terminal de Almacenamiento de Embarque de Crudo de Jose? Nada, se podría asegurar que también aplaudieron.
El proceso de nacionalización es estratégico, no se justifica que en Venezuela con el déficit de viviendas que hay, el 70% del cemento tenía como destino el exterior, lo mismo con el acero. En el caso de las comunicaciones, cuando Chávez anunció la nacionalización de CANTV, salieron las voces fantasmagóricas de la oposición y muy soterradamente los "vestidos de rojo" que están infiltrados, el común fue "van a eliminar Internet", resultado, cuanto pueblito hay, está siendo dotado de fibra óptica, en la visión capitalista de CANTV, no había espacio para las zonas rurales "porque no eran rentables".
Pero el proceso debe seguir. En Pdvsa Refinación Oriente hay contratada una empresa llamada Terminales Maracaibo, encargada de las operaciones de embarque y transporte marino, la abrupta capacidad de esta empresa privada obliga a Pdvsa a aceptar las condiciones que Terminales Maracaibo imponga, evita la absorción de trabajadores con el debido tiempo para tal procedimiento, incumple con las normativa de seguridad y pone en riesgo integridad física de los trabajadores.
Esa empresa siempre ha provocado a los obreros y ha incitado protestas y paralizaciones, ha sido una dura lucha de parte de Sinutrapetrol, porque se entiende al obrero por las violaciones de Terminales Maracaibo, ante la mirada complaciente de algunos gerentes "infiltrados y saboteadores", pero se ha hecho saber al trabajador con compromiso revolucionario que paralizar el embarque de crudo atenta contra los intereses de la nación, del proceso revolucionario y de los trabajadores mismos.
Hay que exigir la expropiación de todas las embarcaciones y operaciones de esta contratista.

INFILTRADOS: En el pasado Aló Presidente, el comandante Hugo Chávez dijo: "A ellos –la derecha- no les conviene que CANTV funcione, ni Pdvsa, entonces se infiltran en las empresas del Estado para sabotear y luego decir que nosotros fracasamos". Desde la FSBT, y Sunitrapetrol Anzoátegui, se ha dicho insistentemente sobre los gerentes "rojitos, infiltrados y saboteadores", desde hace casi un año, nos alegra que el Presidente ya esté al tanto de la situación. Y la consigna elevada desde este sindicato ha sido: "O son incapaces o son saboteadores" ¡NO VOLVERÁN!

RASPADOS: En reciente estudio levantado por Sinutrapetrol, se comprobó lo que se viene vaticinando y los gerentes de la industria están raspados por los obreros. 54,2% de trabajadores de Pdvsa dijo no estar de acuerdo con sus gerentes, 29,2% dijo estar de acuerdo y 18,5% dijo no saber. 53,57% dijo que los gerentes de Pdvsa son saboteadores, 30,7% dijo que no son y 15,7% dijo no saber. Fue una muestra recogida a 350 obreros en la zona norte de Anzoátegui, ello explica los constantes conflictos que hay en la industria con la clase obrera.

FORO: Con éxito se realizó la visita de los camaradas de Bélgica, del Sindicato Petroquímico de Amberes, a través del Foro Energético de Venezuela, con la presencia de Tony León, del sindicato del MiPPenp, Yolanda Flores y Juan Salazar. Allí se logró sentar una importante articulación para el intercambio de experiencias en materia laboral y petroquímica, la intención es que se logre a la transformación de la industria para que esta tenga un fin hacia el desarrollo de la nación y no un fin mercantilista.

MESAS: En las mesas de discusión establecidas recientemente en Pdvsa, falta: estado crítico de las instalaciones petroleras en Pdvsa Occidente, caída en la producción de crudo y gas en Exploración y Producción Occidente, fraude en el desarrollo de obras sociales, desmantelamiento de gerencias de desarrollo social y EPS / intermisiones bolivarianas, entrega de contratos a empresas músculo y sub contratación de cooperativas, despidos injustificados a trabajadores que levantaron la industria durante el paro petrolero, entre otros.

lunes, 11 de agosto de 2008

Cómo enfrentar la crisis del agro: ¿Lamentando los problemas insolubles o resolviendo los problemas solucionables? --Polan Lacki

En la economía las soluciones rinden más que los problemas; en la política, los problemas valen mucho más que las soluciones-Nikolai Bukharin (1888-1938)-economista y político soviético.



En base a esta reflexión de Bukharin, pareciera que en la agricultura latinoamericana deberíamos dedicarnos mucho más a la economía que a la política. Deberíamos descartar de plano aquellas seudo-soluciones utópicas que apenas contribuyen a confundir a los agricultores y a perpetuar los problemas del agro. Porque el agobiado sector rural está exigiendo soluciones de verdad y que sean más perdurables en el tiempo; es decir aquellas que, gracias a su factibilidad y realismo, puedan efectivamente ser llevadas a la práctica, por más adversas que sean las actuales condiciones de los productores rurales y de sus respectivos gobiernos. De poco sirve seguir afirmando a los agricultores que sus dificultades deberán ser resueltas por el estado a través de créditos abundantes y baratos, de la adquisición, refinanciación o condonación de sus deudas, de la concesión de subsidios internos, del aumento del valor del dólar, de la reducción de los impuestos y de los peajes, de la protección contra la importación de alimentos, etc; y que además nuestros gobiernos deberán exigir la eliminación de las barreras externas y de los subsidios con los cuales los países ricos protegen a sus agricultores.

Por más deseadas y atractivas que sean, en el corto y mediano plazo estas propuestas no serán llevadas a la práctica; entre otras razones porque los endeudados y debilitados gobiernos de los países latinoamericanos, aunque quisiesen no reunirían las condiciones económicas ni políticas para adoptarlas. En el plano interno, por insuficiencia de recursos para mantener en el tiempo estos mecanismos ?perpetuadores? de dependencias; y en plano externo por no tener la fortaleza política para impedir que los países desarrollados continúen subsidiando y protegiendo a sus agricultores. La adopción de estas medidas es tan improbable que no vale la pena perder tiempo con utopías que suelen ser inspiradas en la ingenuidad o, peor aún, en repudiables propósitos demagógico-electorales. Además de lo anterior, no es esta la principal causa de la crisis del sector agropecuario, sino que las distorsiones descritas a continuación, las que con humildad deberemos reconocer y con competencia deberemos eliminar.

Las ineficiencias del negocio agrícola: ¿contrarrestar sus consecuencias o eliminar sus causas?

En América Latina, el camino cómodo y simplista de querer contrarrestar las consecuencias de una agricultura ineficiente, a través de artificialismos compensatorios está agotado. Ante esta situación sólo nos queda la alternativa realista de eliminar las causas más profundas de la falta de rentabilidad y de competitividad; y a través de esta medida prescindir de los subsidios que, de antemano sabemos, no serán otorgados por nuestros gobiernos. Entre estas causas, ?eliminables? por los propios agricultores, con la única condición de que estén capacitados y organizados, están las siguientes distorsiones e ineficiencias que ocurren en las fincas y comunidades rurales:

1a ineficiencia --Bajísimos rendimientos por unidad de tierra y de animal, causados muchísimo más por la falta de conocimientos adecuados que de políticas agrícolas generosas. En América Latina los rendimientos promedio en kilogramos por hectárea son los siguientes: arroz: 3189; fríjol: 712; maíz: 3288; papas:13561; soya: 2472; trigo: 2090. En la ganadería vacuna: 4 litros de leche/vaca/día; primer parto a los 42 meses pudiendo ocurrir antes de los 28 meses; intervalo entre pariciones de 22 meses pudiendo ser de 13 meses; tasa de extracción o saca en la bovinocultura de 19%; edad de faena de los novillos superior a los 4 años; producción de 60 kilogramos de carne vacuna por hectárea y por año.
Estos bajísimos rendimientos son el claro reflejo de la ocurrencia de errores, a veces primarios, que ocurren en el proceso productivo. Para corregir muchos de ellos se requiere apenas adoptar, en forma correcta y ?gradualizada?, tecnologías sencillas que requieren mucho más de conocimientos adecuados que de créditos abundantes, porque dependen mucho más del "cómo hacer" que de "con qué hacer". En el caso del fríjol, al dividir los 712.000 gramos por las 225.000 matas que debería tener una hectárea, se concluye que cada mata de fríjol produce aproximadamente 3 gramos lo que corresponde a una vaina con 8 o 12 granitos. Lo anterior suele ser consecuencia de que la mayoría de los plantadores de porotos utilizan semillas genéticamente erosionadas y contaminadas con patógenos, no hacen test de germinación ni regulan la sembradora, no siembran en la época adecuada y con densidad y profundidad correctas, no eliminan las malezas en el momento oportuno, no hacen rotación de cultivos y tienen importantes pérdidas antes y durante la cosecha. En este caso, a excepción de las semillas, todas las demás correcciones dependen apenas de que los productores sean concientizados y capacitados; es decir las correcciones dependen mucho más de insumos intelectuales que de insumos materiales. En este rubro no se puede atribuir la culpa a los subsidios otorgados por los países ricos porque ellos no exportan frijoles subsidiados; tampoco en el caso del café, del cacao, de la yuca y de otros productos que no sufren la competencia de las tesorerías de los países ricos, y sin embargo, en ellos también tenemos problemas de falta de rentabilidad.


Si no podemos aumentar los precios de venta tendremos que disminuir los costos de producción y transacción


No estamos desconociendo que varios países desarrollados con los cuales tenemos que competir subsidian a sus productores, pero tampoco podemos ignorar que otra causa importantísima de nuestra falta de competitividad es que las vacas de ellos, producen en promedio nacional, más de 20 litros de leche al día, que cada hectárea de sus tierras rinde casi 8.000 kilos de trigo, 10.000 kg de maíz y hasta 49.000 kg de papas. Mientras nuestros gobiernos no puedan otorgar subsidios ni impedir que los países ricos sigan haciéndolo, sólo nos queda el camino realista de corregir nuestras propias ineficiencias; si lo hacemos, nos volveremos menos dependientes de los inexistentes subsidios internos y menos vulnerables a los excesivos subsidios externos. Es con este espíritu de objetividad y de pragmatismo que los agricultores eficientes y exitosos están sobreviviendo en el marco de la globalización y hasta sacando ventajas de las oportunidades que ella ofrece. Ellos "están prendiendo la lamparita en vez de seguir maldiciendo la oscuridad".

2a ineficiencia --Las formas distorsionadas cómo los agricultores adquieren los insumos y cómo venden sus excedentes. En ambas etapas los productores hacen exactamente lo contrario de lo que les convendría hacer; porque compran los insumos al por menor , con alto valor agregado y del último eslabón de intermediación; pero cuando venden sus cosechas ocurre un giro de 180 grados y lo hacen al por mayor, sin valor agregado y al primer eslabón de la cadena. Ambas distorsiones son ?eliminables? mediante la capacitación y organización de los productores con propósitos empresariales; y no necesariamente a través de nostálgicos e ineficientes intervencionismos estatales en la comercialización.


La finca diversificada puede ser la "agencia de desarrollo" de la familia rural


3a ineficiencia --La falta de diversificación productiva la que además de volver a los agricultores muy dependientes del crédito, los expone a innecesarios riesgos y vulnerabilidades de clima, enfermedades y mercado. Para diversificar la producción agropecuaria se requiere mucho más de capacitación que de complejos mecanismos de intervención estatal, cuyas frondosas burocracias suelen consumir los escasos recursos destinados a la operación de tales mecanismos. Si los gobiernos no están en condiciones de ofrecer crédito rural, seguro agrícola e insumos a todos los productores, la eficiente diversificación y verticalización de la actividad agropecuaria debería ser el "seguro agrícola" del productor, su "agencia de crédito", su "fábrica de algunos insumos", su "supermercado", su "agroindustria" y la "agencia de empleos" para todos los miembros de la familia durante los 365 días del año. La diversificación y la gradualidad tecnológica, ya sea horizontal o vertical, son medidas endógenas que liberan a las familias rurales de la dependencia de varias soluciones exógenas y generalmente inaccesibles; muy especialmente del crédito rural cada vez más caro y más inaccesible.

4a ineficiencia --La ocurrencia de sobredimensionamientos y ociosidades en inversiones que, en las actuales circunstancias de alto endeudamiento y baja rentabilidad, económicamente no se justifica realizarlas en forma individual o mantenerlas subutilizadas, como por ejemplo: tractores e implementos que trabajan pocas horas al año, tierras ociosas o con bajísima productividad, costosos equipos e inversiones en riego que no se traducen en altos rendimientos en virtud de graves errores tecnológicos en la conducción de los cultivos y en las técnicas de irrigación, juntas de bueyes que comen el año entero pero que pasan mucho más días descansando que trabajando, animales de elevado potencial genético cuyos bajos rendimientos son provocados principalmente por la falta de alimentos que podrían ser producidos en las propias fincas, inadecuada relación sementales/hembras,etc. Hipotéticamente, si en una comunidad existen 10 productores con 5 vacas de leche cada uno no se justifica económicamente tener 10 sementales,10 establos, 10 máquinas de ordeño,10 picadoras de forraje,10 enfardadoras y 10 enfriadores de leche; los bajos precios de la leche difícilmente podrán remunerar estas altas inversiones si ellas son hechas en forma individual. El asociativismo para lograr economía de escala, reducir costos, incorporar valor a las cosechas, comprar y vender con menor intermediación es el camino más realista cuando los gobiernos no están en condiciones de otorgar subsidios. Si en los últimos tiempos hasta los gigantes de la banca, de las comunicaciones telefónicas, de la industria químico-farmacéutica y agro-química están promoviendo fusiones y formando gigantescos conglomerados, como estrategia para poder sobrevivir en el mercado, con mayor razón deberán hacerlo los minúsculos y frágiles productores rurales.

5a ineficiencia --Los agricultores pobres suelen producir rubros que coincidentemente son adquiridos por los consumidores pobres de las ciudades ( yuca, papas, maíz, habas, fríjol, zapallo, arroz, camote, etc ). Si además de producir pequeñas cantidades de estos rubros poco rentables, son afectados por las distorsiones descritas en los 4 items anteriores, si hacen excesivas aplicaciones de pesticidas y sufren innecesarias pérdidas poscosecha, es evidente que no pueden volverse económicamente viables. Hacer un cambio progresivo hacia rubros de mayor densidad económica depende mucho más de conocimientos técnico-gerenciales que de sofisticados diseños de políticas agrícolas.


Diagnósticos equivocados y terapéuticas demagógicas están paralizando el agro


Luego de hacer esta descarnada descripción de las distorsiones que, con excepciones, desgraciadamente están generalizadas en América Latina, se imponen algunas preguntas:

¿serán los agricultores los culpables de tan graves ineficiencias? o ¿será nuestro disfuncional sistema educativo rural que no ha desarrollado en ellos la auto-confianza, la creatividad y la capacidad de corregir sus ineficiencias y de solucionar sus propios problemas?

¿será que es la falta de las políticas ( crediticias, arancelarias, tributarias, cambiarias, etc ) descritas en el primer párrafo, la principal culpable de que no logremos superar ese arcaísmo tecnológico, gerencial y organizativo? o ¿será que falta a las familias rurales una adecuada formación ?valórica? y unos conocimientos más funcionales e instrumentales, que ellos puedan aplicar y utilizar en la formulación de soluciones más autogestionarias y consecuentemente volverse menos dependientes de dichas políticas?

¿será que deberemos seguir priorizando infructuosas reivindicaciones dirigidas al congreso nacional, al ministerio de economía/hacienda, al banco central/agrícola/rural para pedir paliativos inaccesibles, ineficaces y perpetuadores de dependencias? o ¿será que deberemos buscar las soluciones emancipadoras en las escuelas básicas rurales, en las escuelas agrotécnicas y en las facultades de ciencias agrarias; apoyarlas como corresponde, pero exigir de ellas una educación mucho más pragmática, objetiva, funcional, realista y práctica para que de ellas egresen agricultores y extensionistas con real capacidad de corregir las ineficiencias del negocio agrícola?

¿ será que todos los gobiernos de los países de América Latina, los actuales y los de las décadas pasadas son y fueron insensibles a los problemas de los agricultores y no tuvieron voluntad política para solucionarlos? o ¿será que debido al modelo paternalista y a la insuficiencia de recursos no pueden y no pudieron ofrecer todos los ingredientes de la "receta" perpetuadora de dependencias a todos los agricultores siempre? Si dicha "receta" no funcionó cuando los gobiernos tenían más poder y más recursos ¿cómo va a funcionar ahora que están debilitados y endeudados?

¿cómo explicar que después de más de 50 años de millonarias aplicaciones de recursos en crédito rural, en la generación y difusión de tecnologías, en la formación de profesionales y técnicos, en la mantención de estructuras estatales de comercialización, en obras de riego, etc no hayamos sido capaces de incrementar estos modestos rendimientos y de superar las demás ineficiencias aquí analizadas? Con el agravante de que algunos de los importantes logros alcanzados en el agro latinoamericano ocurrieron más como consecuencia del empuje de productores visionarios, del sector privado y de estímulos gubernamentales "de arranque", que de los clásicos y permanentes instrumentos ?perpetuadores? de dependencias del estado, como por ejemplo: la avicultura industrial, la labranza mínima o siembra directa, la agricultura de contrato entre agricultores e agroindustriales (con aves, cerdos, tomates, tabaco, etc ), la fruticultura y la floricultura de exportación, el cultivo del espárrago en el Perú, la crianza de salmones en Chile, la producción de manzanas en el estado de Santa Catarina y la citricultura de exportación en el estado de Sao Paulo, ambas en Brasil, etc.

Definitivamente el intervencionismo estatal ?perennizador? de dependencias, desde arriba hacia abajo, deberá ser reemplazado por el protagonismo emancipador de los agricultores, desde abajo hacia arriba. Sin embargo lo anterior exige la acción de un estado que, gracias a la excelencia, pragmatismo y relevancia/pertinencia de los contenidos curriculares de sus instituciones educativas, tenga como principal objetivo estratégico desarrollar las potencialidades que están latentes en cada ciudadano del campo, en cada hogar rural, finca, comunidad, escuela básica rural, agencia de extensión, estación experimental, alcaldía, escuela agro-técnica y facultad de ciencias agrarias. En la construcción de la agricultura del mundo globalizado el sistema educativo rural--los tres niveles de la educación escolarizada y los servicios públicos y privados de extensión rural--necesitan recibir un claro y decidido apoyo del estado, del sector privado y de la sociedad. En contrapartida dicho sistema deberá pasar por un profunda y radical transformación que le permita asumir el compromiso y la responsabilidad de formar, capacitar y organizar una nueva generación de agricultores profesionalizados, anímicamente más auto-confiantes y técnicamente más competentes; agricultores que sean capaces de asumir como suya una creciente responsabilidad en la corrección de sus propias ineficiencias y de protagonizar la solución de sus problemas. Este es el único camino posible para una América Latina cuyos gobiernos no disponen de recursos para hacer todo por todos sus ciudadanos siempre; entre otras razones porque están abocados a combatir en las ciudades los efectos del subdesarrollo rural en vez de eliminar sus causas directamente en el campo y más específicamente en las ?desfinanciadas?, olvidadas y abandonadas escuelas básicas rurales.

Observaciones:1. Si a usted le parece que alguno(s) de estos conceptos es adaptable a la realidad rural de su municipio, provincia/departamento/estado o país, por favor no dude en utilizar, mejorar y difundir estas propuestas; ojalá que usted considere conveniente realizar en su propia institución o jurisdicción alguna actividad destinada a difundir, criticar, mejorar y adaptar estos planteamientos a sus respectivas realidades. 2. Críticas al artículo y pedidos de documentos, gratuitos, que amplían y fundamentan técnicamente la factibilidad de esta propuesta serán bienvenidas a los E-mails: Polan.Lacki@uol.com.br y Polan.Lacki@onda.com.br
Alternativamente dichos documentos podrán ser encontrados en la sección "Artículos" de la Página web http://www.polanlacki.com.br y en la nueva Página web http://www.polanlacki.com.br/agroesp

viernes, 8 de agosto de 2008

De ciudadanos a súbditos; y el lenguaje de los matones (Colombia)

Por Germán Ayala Osorio[1]

Tan grave que el paramilitarismo haya cooptado organismos e instituciones del Estado, como el hecho de que hoy en Colombia informar sea sinónimo de propaganda, tal y como lo vienen demostrando los noticieros de los canales privados, RCN y Caracol.

Aunque hay que decir que la tarea propagandística a favor del proyecto uribista es mucho más evidente en Noticias RCN, si miramos en detalle la última prueba de su militancia en el proyecto uribista: la transmisión de las imágenes del proceso de preparación y ejecución de la Operación Jaque.

Quedan sin piso los principios y criterios periodísticos asociados al síndrome de la ‘chiva’: los periodistas de RCN no consiguieron la primicia, ésta les fue entregada, ofrecida o vendida. RCN solo sirvió - y sirve- de mandadero, tal cual como cualquier agencia de envíos y paquetes.

Y el paquete lo entregó, como mínimo, a seis millones de colombianos que vieron en la pantalla chica la evidente militancia del noticiero en el proyecto uribista y las verdades a medias de un Gobierno que se sostiene gracias a los favores mediáticos y al apoyo irresponsable e interesado de empresarios y banqueros, que solo buscan mantener intactos sus privilegios.

Tan efectiva ha sido la tarea de medios y periodistas, que es difícil encontrar hoy en las audiencias una mínima capacidad para discernir en torno a lo que viene sucediendo, por ejemplo, con la excesiva concentración del poder en el Presidente y el manejo populista del presupuesto que viene haciendo el Gobierno en sus consejos comunales y en la forma incontrolada como dispone de éste. Menos aún, esas audiencias serán capaces de reconocer que Uribe mintió acerca del uso accidental del peto del CICR, por parte de un oficial del glorioso ejército colombiano, el mismo que ha tenido vínculos con los paramilitares y el mismo que ha participado, por acción u omisión, en masacres de cientos de colombianos.

La videocracia y la sondeocracia funcionan en Colombia gracias a medios como EL TIEMPO, RCN, Caracol y CM&, entre otros más, en una lista que se hace interminable. Es por lo anterior que necesitamos canales divergentes de generación de opinión pública. Necesitamos que florezcan y prosperen ejercicios interpretativos en las aulas de clase, en los espacios privados, en los parques, y claro, en los espacios que nos ofrece la red internet.

Tan eficiente ha sido la tarea de los Mensajeros de Palacio, que hoy cientos de miles de ciudadanos colombianos agradecen al Presidente el que esté al frente de la lucha contra las Farc. Desde cuándo tenemos que agradecer que un funcionario público cumpla con sus deberes. Es deber del Presidente hacer efectivos los principios constitucionales, entre otros, el de garantizar la libre movilidad, la vida y la honra. Habrá que agradecerle, entonces a cada Policía que captura un ladrón o que evita un robo. Cómo se ha desvirtuado el sentido de la ciudadanía. Cada vez más vamos adquiriendo el carácter de súbditos, que hincados a los pies del Rey, damos gracias por el pan y por permitirnos vivir.


Palacio responde

El mutuo favorecimiento entre RCN y la Casa de Nariño se evidencia con la supuesta filtración del video de la Operación Jaque. No creo que se trate de una filtración accidentada de un miembro del ejército; sin duda, estamos ante una filtración programada, pensada y discutida en las huestes del Gobierno, o por lo menos, por un sector interesado en minimizar otros hechos de la vida política y económica colombiana que puedan ser capitalizados en contra de Uribe: parapolítica, el equivocado reclamo a la Banca Central por haber incrementado las tasas de interés y el poco interés del Gobierno en bajar el gasto público y en general, por las inefectivas medidas para controlar las circunstancias y las variables macroeconómicas.

La respuesta de la Casa de Nariño es risible. “El Presidente reitera la necesidad de permitir que todos los medios de comunicación tengan igual y oportuno acceso a las noticias más importantes. Es grave que integrantes de las Fuerzas Armadas filtren noticias de manera clandestina y sin coordinación con sus superiores. Además, es grave que en las primeras investigaciones sobre la Operación no haya salido a relucir toda la verdad” (Sic).

Los periodistas y medios que aún quedan por fuera de este círculo y de esa relación clientelar- un verdadero contubernio- que RCN sostiene con el Gobierno Uribe de tiempo atrás, tienen la obligación de desenmascarar este connubio y amancebamiento político-mediático, pues con su silencio, abonan el camino para que en Colombia haya más súbditos que ciudadanos.



El lenguaje de los matones

Poco interés generó la frase ‘Acábenlos, y por cuenta mía’, que el Presidente lanzó hace pocos días a un general de la Policía, refiriéndose a la Oficina de sicarios de Envigado. Qué manera de articular del Presidente. Como pone en evidencia su desprecio por la vida.

Presidente, habitamos en el lenguaje y desnudamos nuestras miserias cuando hacemos uso particular de la lengua. Razón le cabe a la columnista Cecilia Orozco Terán, cuando señala en su columna de EL ESPECTADOR, que “el vocablo “acábenlos”, que aludía en este caso específico a dos delincuentes despreciables pero de todas maneras colombianos con derechos según lo indica la Constitución, se interpreta aquí, donde poblaciones enteras han sido aniquiladas y miles de personas desaparecidas, como sinónimo de “extermínenlos” o de “mátenlos”. En el contexto de nuestra historia reciente ese error —que se espera sea semántico— es delicado no sólo por el significado que se le da, sino porque proviene de quien se ha convertido en el faro, luz y guía del 91% de los encuestados. Si a la desafortunada expresión se le añade el complemento: “… y por cuenta mía, no se preocupe”, el asunto adquiere una dimensión francamente grave. No en Colombia, donde parece que ya a nadie le importa cuáles son los medios con tal de lograr el gran fin, sino en el concierto jurídico internacional pleno de garantías vigentes, como lo ha demostrado el tribunal que adelanta el juicio del genocida serbiobosnio Radovan Karadzic.”(Sic)

Es probable que a los seguidores y admiradores de Uribe –verdaderos feudatarios- les guste esa manera de hablar del Presidente. Pero quizás no se hayan detenido a pensar en las implicaciones que tiene el expresarse así. Con el uso particular de la lengua, el Presidente legitima las ejecuciones extrajudiciales, valida la venganza y el odio; borra el debido proceso y el estado social de derecho.

Hace un tiempo mandó a detener a un funcionario de la administración de Buenaventura, violando el derecho que tiene a que se le invstigue y se le juzque; hace pocos días mandó a matar a los miembros de la oficina de Envigado; mañana qué sigue o mejor, quién seguirá en la lista.

Lo más probable -y preocupante- es que los proto vasallos empiecen a seguir a pie juntillas esas órdenes que subyacen en los actos de habla del Rey. Sin duda, estaremos de regreso al estado de naturaleza.

[1] Politólogo y profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Occidente, Cali- Coloombia.

miércoles, 30 de julio de 2008

EL SILENCIO DE LOS QUE NO PUEDEN CALLAR

Por
Germán Ayala Osorio, politólogo (Cali- Colombia)

Peligroso, sospechoso e inconveniente resulta el silencio profundo en el que están aquellos militantes, exponentes y agentes de la mal llamada Oposición, y de esa creciente minoría que no va de la mano del proyecto uribista. Se tratará de una estrategia o decidieron callar, simplemente, por miedo, cansancio o porque el pensamiento único los apabulló. No se sabe.

Lo cierto es que César Gaviria, Carlos Gaviria y Luis Eduardo Garzón no volvieron a hacer referencia al tema de la segunda reelección de Uribe Vélez. Del ex presidente neoliberal recordamos una tímida amenaza de lanzarse como candidato si el actual Presidente insiste en perpetuarse en el poder.

No se volvió a oír nada de parte del político risaraldense, de ingrata recordación por aquellos efectos negativos de la apertura económica, puesta en marcha en su mandato. Seguramente estará esperando el anuncio de Uribe de querer continuar en el Solio de Bolívar. Flaco favor le hace a la Oposición y a quienes no compartimos el régimen de Uribe Vélez, presentarse como opción política. Lo mejor es que Gaviria se retire, al igual que los demás ex presidentes, a gozar de la pensión. O quizás decida seguir el camino de otros: endosar en sus hijos el poder; en este caso, en su su hijo Simón, para las elecciones de 2014.

No se sabe en qué anda Carlos Gaviria, quien corre el riesgo de perder el caudal electoral que alcanzó en mayo de 2006: más de dos millones seiscientos mil votos (el 22,04 %), lo que convirtió al PDA en la primera organización política, con un claro contenido de izquierda democrática y en la segunda fuerza electoral del país. Corre el riesgo de perder esos votos al mejor estilo de Noemí Sanín.

Qué pensará Gustavo Petro, quien en las últimas apariciones mostró su interés de girar al centro, mostrando un tono más conciliador, tomando distancia de las Farc e incluso, de sus propios compañeros del Polo. En esa misma dirección anda Luis Eduardo Garzón, quien ahora funge como comentarista radial, justo en un espacio periodístico pro uribista, como lo es La FM.

Con la clara división al interior del Polo, sus crisis permanentes, y los silencios de algunas de las figuras emblemáticas de la mal llamada Oposición política, y sumado a ello la desaparición paulatina de los partidos Liberal y Conservador, hoy convertidos sus miembros, en manzanillos del uribismo, no queda más que advertir que a Uribe le están facilitando las cosas para que siga de corrido en la Casa de Nariño. Una cosa es que la oficina de Propaganda Orweliana esté funcionando tal cual como se describe en la obra 1984, y otra muy distinta es que no hagan nada quienes tienen el deber de decir algo y los medios para hacerlo.

Razón le cabe a Cecilia Orozco, quien en una reciente columna de EL ESPECTADOR, señaló de los anteriores personajes, lo siguiente: Carlos Gaviria: respetable hombre de izquierda con un volumen de votos que le permitiría hacerse oír. Hoy se desempeña como un silencioso presidente del Polo.

Gustavo Petro: la línea de las denuncias que eligió y que le dio justo brillo, es asunto del pasado. Todavía sorprende la voltereta que dio para que lo perdonaran y lo percibieran como un elegible ‘de centro’.
Luis Eduardo Garzón: empezó como alternativa de Uribe; pasó a ser su aliado semioculto en la alcaldía; terminó proponiendo una alianza con los clones del Presidente, que éstos no tomaron en serio. Nadie sabe dónde se ubica en este momento: ¿Polo, liberalismo, un nuevo partido?”
[1]

¿Qué se puede hacer?

Al reconocer que Uribe es un fenómeno mediático que se sostiene, además del trabajo periodístico-publicitario de medios y periodistas, y por los resultados operacionales de sus fuerzas militares, los riesgos para el juego democrático son peores si a las circunstancias descritas le sumamos el silencio de aquellos que definitivamente no pueden callar en estas horas aciagas.

Los Mesías se sienten salvadores omnipotentes no sólo porque creen ciegamente en que son enviados de Dios, sino porque en los escenarios terrenales encuentran que la zalamería de periodistas, directores de medios, propietarios de las empresas mediáticas, y el connubio de dirigentes gremiales y líderes eclesiásticos,… sirven a sus propósitos de ‘salvar el mundo’ o en este caso particular, salvar a un país como Colombia.

Que los dirigentes gremiales y los propios del sistema financiero hagan parte del comité de áulicos del Uribismo, no es óbice para que otros actores de la sociedad civil vayan despertando del letargo y empiecen a edificar proyectos políticos pos Uribe.

Se esperaría que aquellos dirigentes gremiales y políticos, e incluso, intelectuales, estuvieran pensando en cómo enfrentar los retos que suponen el pensamiento único que florece en Colombia. Hay que trabajar en la formación de cuadros dirigentes, para cuando el Mesías decida abandonar el poder, la sociedad civil presente al país, un candidato y una propuesta coherente de gobierno, con un claro proyecto de reconstrucción institucional, dado el daño que la reelección presidencial y el Uribismo, le hicieron, le hacen y le harán al país.

No podemos mantenernos en el oscuro túnel que el uribismo nos construyó desde 2002. Es inaceptable la tesis que señala que Uribe es irremplazable. Desde hace rato debieran estarse formando los sucesores no sólo de Uribe, sino de toda esta estirpe de políticos que heredaron el carácter de los viejos ‘héroes’ del Frente Nacional.



Refundar la política y superar la mirada conservadora

Parte de la solución a los problemas que evidencian los colombianos en general, en materia de criterio político, está en refundar la política. Está en darle otro sentido. No podemos continuar con las viejas costumbres políticas de gamonales, señores feudales, patrones y barones electorales que le han dado al ejercicio de la política ese carácter mafioso que tanto daño hace al país. El pragmatismo hace tanto daño, como la inexistencia del disenso.

Si queremos que el país abandone su carácter premoderno, se deben fortalecer los organismos de control. La elección del Procurador, Defensor del Pueblo, Fiscal y de los magistrados de las altas Cortes, no puede continuar contaminada del amiguismo político; estos cargos deben estar lejos de las influencias del Presidente y del Congreso, especialmente cuando la legitimidad de estas dos instituciones está cuestionada.

Para ello, deben formarse comités técnico-políticos de consulta, con representantes de las Universidades Públicas y Privadas, que ayuden a elegir, sin los vicios propios de la actual política colombiana, los mejores ciudadanos para vigilar la cosa pública. Esa sería una buena forma de empezar a involucrar a la Academia en asuntos trascendentales de la Nación, con miras a que abandone ese letargo en el que viene sumida de tiempo atrás.

La Escuela, en su concepto más amplio, debe participar en ese proceso de refundación de la política. Desde los primeros años de vida escolar, los estudiantes deben aprender para qué sirve la política, el Estado, el por qué participar de los asuntos públicos, el de exigir respuestas a los servidores públicos, en fin, a demandar el cumplimiento de la ley y de los derechos y las libertades ciudadanas; la política debe entenderse como el camino para alcanzar la felicidad colectiva, de hacer posible nobles ideales y hacer de la vida humana en sociedad, un fin último digno, bello y sublime.

Es inaceptable la declaración de profesores y estudiantes, de todos los niveles, cuando advierten su condición ‘apolítica’. No es posible. Es un contrasentido declararse ‘apolítico’ cuando de forma permanente estamos asumiendo posturas políticas.

La discusión política de las ideas en las aulas de clase de colegios y universidades y la participación de profesores en los organismos de control del Estado nos debe permitir acabar con esa práctica mafiosa con la que esos mismos ‘barones’ electorales ceden poder y votos, a hijos, sobrinos, hermanos y tíos.

Bienvenida, entonces, la discusión de las ideas políticas, empezando por reconocer que el uribismo se fundó en esa vieja derecha premoderna, feudal y excluyente. Una verdadera logia impenetrable.

El columnista Álvaro Forero intenta explicar el fenómeno político-mediático que encabeza el Presidente: “la explicación para esa situación puede ser que el uribismo adoptó la fórmula de la derecha norteamericana, de recurrir a los valores. Porque la propuesta uribista consiste en un relato sobre la problemática del país y sus soluciones, cargado de los valores predominantes en la sociedad colombiana. Y los valores son poderosos políticamente, porque reflejan las necesidades y las tendencias humanas, al punto que son el sustrato de las ideologías. Desde la primera campaña, Álvaro Uribe ha mantenido su discurso y su acción, ruidosa y férreamente alineados con los valores de la libertad (frente al yugo de las Farc), y de la fortaleza nacional y el orden, porque entendió temprano que la presión de la violencia había inclinado a la opinión pública hacia el autoritarismo de derecha. Eso se produce cuando los valores de las mayorías, según B. Altemeyer, se apartan de la apertura al cambio y se identifican con la conservación, es decir, con los valores del apego a las costumbres e ideas más tradicionales de la sociedad.”[2]

Claro, eso son los valores típicos de una sociedad conservadora, pendenciera, asociada a un estado confesional, que no reconoce la diferencia; es la típica sociedad del siglo XIX; la del no a la eutanasia, al aborto, al matrimonio gay, a las relaciones por fuera del matrimonio; es aquella sociedad del control, de la vigilancia, de la seguridad basada en más pie de fuerza. Es la sociedad oscura que amplios sectores sociales y políticos quieren que continúe, eso sí, mientras sus beneficios económicos se mantengan intactos.
De mantenerse el silencio de aquellos que no pueden guardar silencio, es decir, intelectuales, docentes, políticos de la Oposición y en general, todos aquellos que se consideren liberales, en su más elevada acepción, el uribismo arrasará con el pluralismo, el disenso y con la discusión libre de las ideas, entronizando en lo más profundo de la sociedad, esas ideas conservadoras que hoy sustentan el proyecto hegemónico uribista.

En el aula de clase tenemos la oportunidad de refundar la política y de controvertir el forzoso consenso de un pensamiento único orquestado por medios masivos, periodistas, seguidores uribistas y por el sospechoso, inconveniente y peligroso silencio de aquellos a quienes no les podemos aceptar que callen en estos momentos.

Pensar el país más allá de celebraciones patrióticas es hoy una obligación inclaudicable de todos aquellos que deseen vivir en el siglo XXI, sin añorar los oscuros episodios del XIX.

[1] EL ESPECTADOR. COM, , 23 de julio de 2008

[2] FORERO TASCÓN, Álvaro. ¿Cómo se construyó el Uribismo? EL ESPECTADOR.COM, 27 de julio de 2008.