martes, 26 de febrero de 2008

¿Quiénes obstruyen la justicia sobre 'parapolítica'?

A diferencia de la Costa Atlántica, donde la justicia para juzgar a paramilitares y 'parapolíticos' empezó por la Corte y avanza en la Fiscalía, la justicia para Antioquia parece no querer llegar. ¿Por qué los jefes paramilitares de Antioquia han tenido tanta memoria para recordar lo que hicieron y a sus aliados en el resto del país y no en Antioquia? ¿Qué tanto ha influido la demanda del Presidente de la República contra el presidente de la Corte Suprema de Justicia, por cuenta de su primo antioqueño, Mario Uribe? ¿Qué pensarán los miembros del CTI, los fiscales y demás jueces encargados de esas investigaciones? ¿Que si el presidente Uribe se atreve a eso contra el máximo tribunal de la justicia, qué no haría contra ellos? Ninguno de esos interrogantes ha tenido respuesta por los protagonistas de esta historia. La justicia es la que debe responder con sus acciones y decisiones.
Antioquia ha sufrido como ningún otro departamento los rigores y abusos de la guerra. Fue epicentro del narcotráfico y el paramilitarismo. Y sigue sufriendo sus embates, más los de la guerrilla. En una década, del 97 al 2007, los paramilitares ejecutaron por lo menos 120 masacres en Antioquia, con un promedio de seis víctimas por masacre, desplazaron a cerca de 300.000 antioqueños de sus parcelas y les robaron sus tierras. No en vano, según estudios de Indepaz, el 52 por ciento del total de víctimas de los paramilitares, registradas en los procesos de Justicia y Paz, son de Antioquia. ¿Hasta cuándo tendrán que esperar esas víctimas que llegue la justicia? ¿Cuándo se cumplirá el compromiso de reparación y no repetición?
A la par de esa ola de violencia cambió el mapa político antioqueño. La investigación académica demuestra que hay coincidencia temporal y geográfica entre la ola violenta y el cambio político. La atipicidad electoral es mayor en zonas de conflicto y dominio paramilitar que en el resto y se evidencia en concentraciones electorales que favorecen a ciertos candidatos. ¿Coincidencia casual? Lo dudo. Ya la justicia ha probado, en el caso de la Costa Atlántica, que la coincidencia no fue casual. Fue fruto de pactos políticos entre paramilitares y políticos que se propusieron "consolidar" políticamente los territorios que ya habían "liberado" por las armas. En otras palabras, tomarse el poder por la fuerza. La combinación de formas de lucha fue la reinante. Unos mataban y otros gobernaban.
Solo en Antioquia, esa combinación de formas de lucha fue capaz de apropiarse de cerca de 400.000 votos y en el país, de casi dos millones. Lo suficiente para ser decisivos en cualquier elección. La evidencia académica indica que, en su orden, Alas-Equipo Colombia con Luis Alfredo Ramos y Óscar Suárez Mira; Convergencia Popular Cívica, con Rocío Arias y Carlos Arturo Clavijo; Cambio Radical con Rubén Darío Quintero, y el Partido Liberal con Guillermo Gaviria Zapata, entre otros, fueron los movimientos políticos más favorecidos, con sus respectivas fórmulas, con atipicidades electorales en zonas de dominio paramilitar en la elección de Congreso en el 2002 y el 2006. El fenómeno se repitió en las elecciones locales, donde también se destaca el éxito electoral de Equipo Colombia y Colombia Democrática, de Mario Uribe.
Casualmente, Ramos fue la primera votación a Senado en el 2002 y la votación histórica más alta a la gobernación de Antioquia en el 2007. Pero no sólo cambió el mapa político, también cambió el económico. En los mismos terrenos por donde pasó la violencia y el desplazamiento crecieron los cultivos de palma y coca. ¿Casualmente? ¿Por qué la investigación académica de la parapolítica pudo hallar todo esto en seis meses mientras que la judicial no avanzó nada en un año?
Esta investigación académica sobre Antioquia es la única por la cual he sido censurada. En este caso, por el periódico El Colombiano, de Medellín, que hasta hoy se ha abstenido, por razones que no creo que sean periodísticas, de darles el derecho a los antioqueños de conocer esta información. ¿Otra casualidad?


Claudia López. Columnista de EL TIEMPO.

viernes, 22 de febrero de 2008

Jornadas por la Vida y la Libertad Jesús María Valle Jaramillo

A continuación se da a conocer la programación de las Jornadas por la Vida y la Libertad Jesús María Valle Jaramillo a realizarse entre el 25 y el 29 de febrero en las instalaciones del Teatro Popular Comandante Camilo Torres Restrepo de la Ciudadela Universitaria de la Universidad de Antioquia (Medellín - Colombia)


Noticias Estudiantiles Colombia
Este es un canal de comunicación de las actividades de las instancias estudiantiles de Colombia y de las demás organizaciones sociales con sentido político y cultural crítico del país y hacia el país.
Si usted desea publicitar sus actividades u opiniones, envíelas a este correo y serán difundidas en el ámbito nacional e internacional.

JORNADAS POR LA VIDA Y LA LIBERTAD
JESÚS MARÍA VALLE JARAMILLO
DERECHOS HUMANOS, CRISIS HUMANITARIA Y CONFLICTO ARMADO
25 AL 29 DE FEBRERO 2008
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MEDELLÍN – COLOMBIA

PREJORNADAS: 18 AL 22 DE FEBRERO


PROGRAMACIÓN

LUNES 25 DE FEBRERO 10:00 A.M.
JESÚS MARÍA VALLE: 10 AÑOS DE LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD
· Carlos Gaviria Díaz. Ex Magisrado Corte Constitucional.
· Maria Victoria Fallon - GIDH (Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos)
· Fabiola Lalinde

LUNES 25 DE FEBRERO 2:00 P.M.
LATINOAMÉRICA FRENTE AL PROCESO GLOBALIZADOR.
· Erick Pernett García (Analista de Geopolítica)
· Manuel Villalba (Diputado Venezolano)

MARTES 26 DE FEBRERO 10:00 A.M.
MEMORIA HISTÓRICA DE LA COMUNA 13 (Medellín)
· Elkin Ramírez (Corporación Jurídica Libertad)
· GIDH (Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos)
· Mauricio Giraldo (Banco de Datos CINEP)

MARTES 26 DE FEBRERO 2:00 P.M.
PROCESOS DE PAZ Y VíCTIMAS COMO ACTORES POLÍTICOS
· Iván Cepeda (Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado)
· Comisión Nacional de Reconciliación y Reparación
· César Estrada Saldarriaga (Colombianos en Venezuela "Una Sola Bandera")
· Max Yuri Gil Ramírez (Sociólogo)

MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO 10:00 A.M.
ENTIERRO SIMBÓLICO Y CONMEMORACIÓN A JESÚS MARÍA VALLE

OBRA DE TEATRO: "Los Cuentos del Odio"
Grupo de Teatro Arca De Noé

ENTIERRO SIMBÓLICO JESÚS MARIA VALLE

PERFORMANCE: AERO TEATRO

MIÉRCOLES 27 DE FEBRERO 2:00 P.M.
COMUNIDADES CAMPESINAS, INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES COMO MODELO DE RESISTENCIA
· Higinio Obispo González ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia)
· Comunidad Indígena de Cañamomo Lomaprieta
· Comunidad Afro del Litoral de San Juan (Chocó)

JUEVES 28 DE FEBRERO 10:00 A.M.
EXPANSIÓN A LOS ESCENARIOS DE LA GUERRA Y SOLUCIÓN A LA CRISIS HUMANITARIA
· Piedad Córdoba (Senadora de la República)
· Henry Mogollón (Diputado Venezolano)
· Alejo Vargas Velásquez (Politólogo Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá)

JUEVES 28 DE FEBRERO 2:00 P.M.
DERECHO, ECONOMÍA Y GUERRA: MODELO DE DESARROLLO Y CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO
· Hanna Silverman (Escuela Nacional Sindical)
· Wilmer Iglesias (Modelo de Desarrollo Venezolano)
· William Fernando Guzmán Aponte (Observatorio de Multinacionales)

VIERNES 29 DE FEBRERO 10:00 A.M.
PERSUASIÓN Y DISUASIÓN DEL LENGUAJE EN LA OPINIÓN PÚBLICA: EL PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LOS PROCESOS POLÍTICOS LATINOAMERICANOS
· César Estrada (Oficina de Prensa del Estado de Venezuela)
· Juan Diego Restrepo IPC (Periodista - Instituto Popular de Capacitación)

VIERNES 29 DE FEBRERO 11:00 A.M.
PROCESOS DE RESISTENCIA Y PERSECUCIÓN ESTATAL
· ACVC (Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra)

VIERNES 29 DE FEBRERO 2:00 P.M.
CONCIERTO DE CIERRE
CARNAVAL POR LA VIDA Y EL ACUERDO HUMANITARIO
Plazoleta Fernando Barrientos Universidad de Antioquia



ENTRADA LIBRE

JORNADAS POR LA VIDA Y LA LIBERTAD
JESÚS MARÍA VALLE JARAMILLO
DERECHOS HUMANOS, CRISIS HUMANITARIA Y CONFLICTO ARMADO

Lo mediático y el 6 de Marzo: De la deslegitimación a la simulación

Desde que se hizo pública la convocatoria a un Homenaje a la Víctimas, el 6 de marzo, en el escenario político mediático, esta iniciativa del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice, ha sido distorsionada, expresándose el poder real de los media, su capacidad de simulación de una supuesta opinión democrática y su mimetización en últimas con el poder institucional, la memoria oficial, el discurso estatal. Una de las primeras reacciones a la propuesta fue la del asesor gubernamental José Obdulio Gaviria quién asoció la convocatoria a una expresión de la guerrilla de las FARC EP, y que por esa razón no participaría en la misma. Ese planteamiento facilitó una serie de interpretaciones que propician la estigmatización, el señalamiento, y distorsionan las motivaciones de la convocatoria. La asociación de la convocatoria a una acción de la guerrilla niega de un tajo las razones éticas, jurídicas, y política que inspiran a los convocantes. Horas después, sectores de opinión cuestionaron su posible politización, entre otras razones, por que fue reproducida en diversas páginas Web, entre ellas las de Anncol, como si este hecho significará que la guerrilla de las FARC orquestara la iniciativa. Falso pretexto y falso dilema. En el mundo de la Internet, es posible o no adherirse, propagar o no, sin que eso signifique que quién divulga sea el sujeto convocante. Ese pretexto produjo un falso dilema, muy bien usado por el poder, muy bien resonado por los media. Según ellos, actuar como ciudadano el 6 de marzo es ir contra el Estado, es proteger a los terroristas. Es la misma perspectiva discursiva usada desde el 2002 todo lo que no este a favor de las políticas de gobierno es terrorista, no hay población civil ni conflicto armado. Ese pretexto se usó para señalar, para estigmatizar, para paralizar, para prevenir. Sobre este mismo planteamiento, el "Movimiento Nacional de Autodefensas Desmovilizadas" se pronunció, afirmando que nunca en desarrollo de la estrategia paramilitar el Estado colombiano tuvo responsabilidad alguna. No pocos columnistas, no pocos entrevistadores se sostuvieron sobre este argumento para reiterar la defensa acérrima de las instituciones. Mostraron la existencia de una guerra entre actores ilegales, excusando a las fuerzas militares de su responsabilidad en el paramilitarismo y en violaciones de derechos humanos. Poco a poco, la convocatoria del Movice se mostró como reacción a la marcha del 4 de febrero. Su sentido se enfocó por algunos medios como la expresión revanchista y competitiva, cuando no de una confrontación a la opinión pública por su expresión masiva contra la guerrilla. Otros le "colgaron" propósitos que no pretendía la convocatoria como lo hizo el columnista Alfredo Rangel. Algunos columnistas expresaron su respaldo a la iniciativa indicando que participarían, pero dejaron entrever sus reparos a la propuesta por inoportuna, muy cercana a la del 4 de febrero, y agregaron que era un deber, así como lo fue el 4 de febrero de salir a expresarse. Con las horas fue haciendo carrera la tesis de que se trataba de una marcha contra las Fuerzas Militares. Días después, en medio del escenario donde los victimarios mienten, ocultan y agraden a las Víctimas, un vocero de la iglesia católica, expresó respecto a la convocatoria del 6 de marzo a la radio: "es otro tema que no hemos hecho así una reflexión, pues hay varias cosas que a uno lo ponen a pensar. En primer lugar, pues la marcha del 4 de febrero fue una marcha limpia, ya que fue convocada por jóvenes no metidos en política ni aliados del gobierno. Fue una marcha pura donde el pueblo pudo manifestar todo lo que quiso a favor de la liberación, a favor del acuerdo humanitario, a favor del término de la violencia. Ahora pues esta tiene otra connotación que pues las autodefensas o paramilitares están hoy en una posición muy distinta a la de las FARC. O sea, ya se han desmovilizado en su inmensa mayoría sometidos a un proceso de paz, han cantado muchos de sus delitos, espera el pueblo colombiano que sometidos a la justicia y que acepten el fallo de la justicia, de manera que allí hay un camino recorrido muy grande, no es tanta pues la angustia pueda producir en el sentido de que no este marchando un proceso para hacer justicia en lo que se refiere a los paramilitares. (http://www.wradio.com.co/nota.asp?id=549239 823am>Exclusión de iglesia como mediador no afectará su gestión 15feb 2008 ") Fernando Londoño, ex ministro de Uribe, deslegitimó el acto de homenaje a las víctimas, asumió como era de esperarse una férrea defensa de las Fuerzas Militares y apeló a los propietarios de El Espectador, el grupo Santodomingo a actuar coherentemente. La editorial de este semanario el fin de semana pasado, titulado "A Seguir Marchando" se refirió a la responsabilidad estatal en violaciones de derechos humanos, entre ellas, lo que se conoce como las ejecuciones extrajudiciales o mejor homicidios cometidos por las fuerzas militares y la vinculación de agentes estatales con el paramilitarismo. La Manipulación de un Editorial) "http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/opinion/2008-02-15/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3959184.html ">O de una movilización raquítica mejor no intentarlo", la expresión de Álvaro Valencia Tovar. O en las palabras de Salud Hernández "el 6M no es que carezca de propaganda sino que, a pesar de las fosas y todo lo demás, está el atenuante de la desmovilización; con los cabecillas y los políticos cómplices en la cárcel. Y como los colombianos consideran que los 'paras' son un subproducto de las guerrillas ante la ausencia del Estado -no como el resultado de una oligarquía reaccionaria sino de toda una sociedad que rechaza el comunismo- es redundante convocar una marcha contra un actor que ya está al margen de la contienda y que se considera totalmente ilegítimo y sin ninguna autoridad para remplazar a las instituciones. Ese 'no más' a los 'paras' está implícito en el respaldo dado a la seguridad democrática y en la aceptación y credibilidad de las Fuerzas Armadas y de Policía, además de otras instituciones de ese Estado al que se quiere acusar de criminal en la marcha del 6 de marzo. De manera que mientras las mayorías le apostamos al fortalecimiento de la institucionalidad, algunos pretenden hacer un juicio que no es más que un pulso político entre el modelo totalitario que quieren imponernos y la democracia que somos. Esa comparación de fuerzas es precisamente lo que está en juego en estas marchas. (¿Una marcha de desagravio? ) El gobierno en comunicado de tres puntos, que deja serios interrogantes, señaló que no comparte algunos de los términos de la convocatoria del Movice, en particular, los que se refieren a la responsabilidad del Estado de una política criminal (febrero 15 de 2008). Agrega, sin embargo, que "garantizara a quienes quieran movilizarse el próximo 6 de marzo el ejercicio de ese derecho". Las expresiones del alto gobierno, en ningún momento descalificaron las del asesor presidencial, sino que reiteraron por medio de otra construcción narrativa lo que éste había expresado. No se pronunció explícitamente frente a las amenazas de paramilitares a organizaciones de bases. Horas antes el Ministro de Defensa, Juan Manuel Santos había expresado que él con todo el gusto participaría en las acciones del 6 de marzo, si la marcha no se dirigiera contra los militares y policías. Leídas y escuchadas la multiplicidad de expresiones, se percibe unas matrices comunes de interpretación en la mayoría. Las posibilidades de percibir las manifestaciones del 6 de marzo como una expresión ciudadana o de motivación a la ciudadanía sustentada en la ética de la solidaridad con las víctimas del paramilitarismo, y las víctimas del Estado no es posible. Porqué existe un proceso de desmovilización efectivo, voluntad de paz, porque el Estado no es responsable de violaciones de derechos humanos, y no es posible ni ética, ni política ni jurídicamente diferenciar las violencias. Del entusiasmo mediático unanimista al desconocimiento El entusiasmo mediático e institucional sin parangón en la historia de Colombia, aprovechando la sensibilidad nacionalista, la crisis humanitaria y ética del secuestro y o la retención, las irresponsabilidades de la guerrilla en el caso del niño Emmanuel, se convirtieron en elementos fundamentales que propiciaron la cruzada el 4 de febrero. El unanimismo amplio, no absoluto, mostró el poder de los media, en medio de subjetividades que se expresaron por el Acuerdo Humanitario, o de las que al mismo tiempo que rechazaban la violencia guerrillera, expresaban su solidaridad con las víctimas. A pesar de que muchos sectores de ciudadanos se expresaron desde una postura ética, la movilización del 4 de febrero, no fue mayoritariamente la expresión de esa ética ciudadana. El efecto del facebook tampoco fue el eje aglutinador fundamental. Se produjo toda una interacción mediática e institucional, alianzas de medios, estrategias propagandísticas y publicitarias, entrecruzamiento de imágenes, de sonidos, de expresiones, y de enfoques de interpretación de lo humanitario subordinado a la fuerza, de fortalecimiento de la salida militar, negando los derechos a los familiares de las víctimas. Ese entusiasmo y proactividad mediática ha estado muy lejana respecto a esta convocatoria del 6 de marzo. Aquí no hay páginas con la promoción diaria de la convocatoria, no hay enlaces ni invitación en las páginas virtuales, no hay espacios en los que se coloquen los casos de los Crímenes de Estado. No hay una voluntad explicita de los propietarios de los media, de sus "gatekeeper" – "guardadores"- y los reporteros de profundizar, de analizar, de proponer una nueva participación ciudadana frente a los Crímenes de Estado. Esa sensibilidad de solidaridad mediática no se desarrolla en particular para las salidas civilistas de los Acuerdos Humanitarios, para las víctimas invisibilizadas del Estado. Se trata de sostener la idea de una democracia, donde hay puntos de vista diversos, donde es posible escuchar a otras víctimas, siempre y cuando estas no se refieran al Estado como un Estado criminal. Para estas víctimas no hay apertura real y democrática. El agenciamiento mediático es la movilización de la mayoría. Esa mayoría coincidente, con excepciones, en las agendas oficiales o en mentes oficializadas, que solo pueden dar respuestas viscerales que se hacen opinión pública y se convierten en razón, así solo exista la sin razón, es la experiencia de las expresiones totalitarias, totalizantes que se han vivido en el mundo. Olvidan que la razón de la mayoría no es la razón verdadera. Entre editoriales, columnistas, generadores de opinión, entrevistas a algunos voceros del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado la convocatoria original ha quedado desfigurada y desdibujada. Más allá de la reacción mediática a la convocatoria inicial se han ido desarrollando procedimientos y técnicas en los medios que permiten decir, que existe un cierto registro, una determinada exposición tendiente a deslegitimar, a controlar - desdibujando- , a simular que hay una agenda democrática comunicativa en los media. Una construcción mediática ha ido perfilando el desarrollo de la noticia oficializando la información. Es decir, mostrando la legitimidad de la manifestación como expresión ante actores ilegales, incluye nuevamente, indistintamente guerrilla y grupos de "autodefensa" eventualmente llamados paramilitares. En la radio de hoy se escuchaba en los “gatekeeper” diciendo: compartimos los propósitos de "la marcha". Guerrilleros y paramilitares han secuestrado y desaparecido, han desplazado, han ejecutado extrajudicialmente. Se deja de lado la responsabilidad del Estado, eventualmente se reconoce la participación en casos aislados de agentes del Estado, pero al final el sentido del Homenaje a las Víctimas ha quedado sepultado. Es una información espejo, institucionalizado un discurso de derechos de las víctimas, de garantías a la expresión ciudadana y de cuestionamiento a la tesis del Crimen de Estado. (Comunicado de la Presidencia) Los medios tienen un aval para actuar correctamente, pero al mismo tiempo siendo ellos concreción de poder, siendo poder también real y constructores de imaginarios y de sensibilidades. Los modos de la simulación La actitud de exigencia de una información democrática por parte del Movice, en algunos casos desafiante e interpelante a los periodistas y en el fondo a los propietarios de los medios ha llevado a una respuesta que genera la sensación de la comunicación democrática, es el efecto de la simulación. Ese primer modo de esa simulación se manifiesta en las expresiones de columnistas que en sus escritos se han referido a la convocatoria sea para cuestionar su sentido, distorsionarlo o apoyarlo. En dichas apreciaciones de prensa, la mayoría están en oposición o desfiguran su sentido pero muestran una opinión plural. Un segundo modo de esa simulación es que la radio o la televisión se refiera a la convocatoria con entrevistas de los organizadores, sus opositores o con la opinión de oyentes o televidentes, produciendo la sensación de un mayor nivel de recordación, de posicionamiento y de que se ha ido constituyendo espacios de opinión más abiertos sobre lo que va a ocurrir el 6 de marzo. Una consecuencia evidente en esa simulación, que se configura con elementos subjetivos, de quienes tienen la posibilidad de una columna, quiénes dirigen y conducen los espacios en los medios, es que el poder mediático se muestra como construcción democrática, como ejercicio de libertad de expresión, como espacios abiertos, plurales, de contrastes y por tanto imparciales. La simulación de la democracia informativa A los mecanismos tradicionales del flasheo para el olvido, de la justificación patente o latente de los crímenes de Estado y su ocultamiento, a la distorsión de las expresiones de las víctimas de Crímenes de Estado, se suma la creación de un escenario de aparentes simetrías donde todas las opiniones pueden expresarse. Nadie podrá decir que se negó el acceso a la información. Nadie podrá decir que no se propició la participación en la divulgación de ideas. La formalidad como la del Estado de Derecho crea la sensación, la imagen de algo que no es, pero que existe de alguna manera: la "democracia" de la opinión pública. Es el mismo sentido de la opinión presidencial en su comunicado, "aunque no compartimos" brindamos las garantías. Justo cuando no se trata de compartir unas apreciaciones si no de asumir unas responsabilidades que la conciencia de la humanidad ha construido para diferenciar el Estado de la barbarie del Estado de Derecho. Esa simetría de la que hoy se vanagloria los media ante lectores, oyentes, televidentes, es el mismo criterio de interpretación y de juicios de la violencia. Se habla de las violencias ilegales, el mismo espíritu de la Seguridad Democrática y la ley 975. Aceptar la distinción de las violencias, seria reconocer la responsabilidad del Estado, sin embargo, esto no es posible, porque Crímenes de Estado no existen. Existen los crímenes de las "autodefensas" o de los terroristas de las guerrillas. Eventualmente, los de unos bandidos involucrados en la institucionalidad que deben ser juzgados. Justo lo que se expresa en la comunicación institucional es que no se reconocen las violaciones de derechos humanos, el Estado se autocalifica de protector, de gestor del respeto a los derechos de las víctimas y de garante de la manifestación. Por supuesto no rectifica ni contradice a quién con total apoyo mediático desde hace 8 días descalificó el Acto del 8 de marzo o quiénes han amenazado a las comunidades y organizaciones indígenas y otras. UNIPA ES ONIC: !AMENAZADOS POR MOVILIZACION DEL 6 DE MARZO!!! Las formas, las ediciones, los contrastes Ese ejercicio de simulación democrática en los medios electrónicos, que son a los que consumen o acceden públicos más amplios, incluyendo el ciberespacio, internet, se ha desarrollado respecto a la jornada de Homenaje a las víctimas con varios mecanismos. 1. La formalidad como simulación del ejercicio de libre expresión y de respeto a la opinión Propiciar entrevistas abiertas para luego indicar conclusiones, reiterar conclusiones que no corresponden al sentido y a las expresiones del entrevistado es imponer un modo de interpretación. 2. La edición y la exclusión Las posibilidades de cortar, de pegar, de unir partes excluyendo los aspectos de fondo y las problemáticas expresadas por los sujetos convocantes es un modo de la censura que no se muestra como tal, pero que privilegia u oculta aspectos que son sustanciales. La arquitectura o estructura formal está definida por un fondo que quiere ser negado, ocultado como es la responsabilidad del Estado 3. Los contrastes como espectáculo Los supuestos contrastes de opinión han destacado más las versiones de desconocimiento del espíritu del Homenaje a las Víctimas que refuerzan la distorsión de lo que se ha pretendido con el 6 de marzo. Desconociendo el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se compara lo incomparable o se pone a competir dolores propiciados de la violencia estatal (nunca nombrada de esta manera) con la violencia de la guerrilla. El crimen de Estado no existe o no se puede justificar combatir el crimen con crimen. Se demoniza lo humanitario, se estigmatiza la solidaridad, se sacraliza el olvido, la impunidad o la historia oficial como sucedió con las expresiones del 4 de febrero, en la que se observó como un amplio grupo de la opinión se pronunció por el Acuerdo Humanitario. No hacen eco ni lo harán Es evidente que no hay eco, que no hay evocación positiva, que no convocan, que no nombran, ni visibilizan transparentemente el sentido del Homenaje a las Víctimas. A aquellas que se han negado a la militarización y a la guerra, a aquellas que en su memoria social de minorías apelan, refieren, hablan, dicen de otra sensibilidad referida a ciudadanos, a derechos, a sujetos no son registrados realmente. Como poder los medios no hablan de la sistematicidad, de la gravedad de las violaciones de derechos humanos, ni de la necesidad de esa memoria de asesinados, desaparecidos, torturados, desterritorializados, aquellos, que no corresponden a los consumidores del "marketing", al "target" definido en las estrategias de la sensibilidad del mercado, de esta "democracia". Los medios son los guardianes de la "libertad". De esa libertad cotidiana, que permite a unos el consumo y a otros el hambre, la miseria y la exclusión, la exclusión. Que legitima la impunidad a los Crímenes de Estado. Los medios son de información, son poder que construye imaginarios de sensibilidades únicas, poder que no puede superponerse ni contradecirse con el poder existente. Pero estos han demostrado que no son solo medios son poder real. Son constructores de realidades que se hacen verosímiles. Son productores de narraciones, de relatos verosímiles, independientemente, de que lo verosímil sea verdad. Son actores que crean consentimiento social, seducen apelan a la sentidos, configuran percepciones - opiniones. Movilizan sensibilidades. Ese es su poder. Y eso poder no es el que se expresa el 6 de marzo, ya se expresó el 4 de febrero. No hay en realidad democracia informativa sino simulación de democracia Las víctimas a las que se quiere hacer un Acto de Homenaje son sujetos de otra sensibilidad, que interactúa con esa sensibilidades mediáticas, pero que se expresan de otro modo, en rituales que no son masivos, que no pueden serlo porque hablan de lo que nadie quiere ver, de lo que no se ha aprendido a percibir, por que dicen de lo que nadie quiere creer, a pesar de las pruebas, a pesar de la realidad misma, a pesar de que incluso se es o se ha sido víctima: el terror del Estado. Los agenciamientos sociales de las víctimas, en sus diversas expresiones sociales son indicio, signo y realidad de la barbarie de un Estado, de un modelo de sociedad que ha ido convirtiendo las necesidades humanas en "gustos" y los derechos en expresiones criminales. Son la expresión de la fealdad del Estado, rostro que no quiere ser mostrados, ser visto y ser reconocido. Este 6 de marzo debería expresarse eso bello y sublime, eso de la dignidad dignificada, que no puede estar en los medios pues se desmoronarían y eso significa la enunciación de una expresión estética distinta, diversa, diferente a la existente. En ese mundo construido se ha hecho sentir que las víctimas son un estorbo en la realidad imaginada de "progreso", de "desarrollo" y de "democracia". Las víctimas y o sus familias, los que con ellos se solidarizan apelan a la memoria frente al olvido, a la verdad frente a la mentira, a la justicia frente a la impunidad. Se trata de otro modo de existir, de ser en su conjunto, eso debería ser el 6 de marzo. No es algo de masas. Es algo de minorías, en contravía y en contradicción con lo existe, con lo legitimado socialmente, con la estética mediática, con sus narraciones, como construcciones de un imaginario de poder. El 6 de marzo es otra cosa, la expresión del rescoldo cuando todo es cenizas, cuando nada distinto parece ser posible
Bogotá, D.C. 20 de febrero de 2008
COMISION INTERECLESIAL DE JUSTICIA Y PAZ

jueves, 14 de febrero de 2008

MARZO 6: POR LOS DESAPARECIDOS, POR LOS DESPLAZADOS, POR LOS MASACRADOS, POR LOS EJECUTADOS…

Colombia han sido desplazadas cerca de cuatro millones de personas, en su mayoría por los grupos paramilitares. Estos grupos, solos o en conjunto con miembros de las fuerzas militares, han desaparecido al menos a 15.000 compatriotas y los han enterrado en más de 3.000 fosas comunes o han arrojado sus cadáveres a los ríos; han asesinado a más de 1.700 indígenas, 2.550 sindicalistas, y cerca de 5.000 miembros de la Unión Patriótica. Regularmente torturan a sus víctimas antes de matarlas. Entre 1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra. Desde 2002, después de su 'desmovilización', han asesinado 600 personas cada año. Llegaron a controlar el 35% del Parlamento. Desde 2002 hasta hoy, miembros del Ejército Nacional han cometido más de 950 ejecuciones, la mayoría presentadas como 'positivos'. Tan solo en enero de 2008, los paramilitares cometieron 2 masacres, 9 desapariciones forzadas, 8 homicidios, y el Ejército ha cometido 16 ejecuciones extrajudiciales. En Colombia, agentes del Estado y paramilitares violan los derechos humanos y el derecho humanitario. Muchos grupos paramilitares no se han desmovilizado. Ahora se hacen llamar Águilas Negras. Muchos parapolíticos están en cargos públicos y diplomáticos. Usted marchó el 4 de febrero. ¿Acompañará el 6 de marzo a las víctimas de los paramilitares, los parapolíticos y los agentes del Estado? Nunca más fosas comunes. Nunca más desplazamientos forzados. Nunca más paramilitares. Nunca más parapolíticos. Nunca más crímenes de Estado.
Convoca: Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado
6 DE MARZO DE 2008
Homenaje nacional a las víctimas del paramilitarismo, la parapolítica y los crímenes de Estado

martes, 12 de febrero de 2008

Democracia, una de nuestras tantas ilusiones

Según todas las interpretaciones de varios diccionarios, enciclopedias y personas expertas en el tema, democracia es el poder del pueblo, la opinión de este y su decisión…bueno, la verdad tal suceso en nuestro país, no es más que un ideal de derecho, un simple y olvidado ideal.
Está bien, se hace el intento con la elección de presidentes, gobernadores, alcaldes y cuantas curules sean necesarias para llenar el congreso, pero todo llega hasta ahí, de ahí no pasa nuestro derecho y nuestro futuro se les confía a personas que posiblemente solo quisieron entrar para ganar dinero, ejemplo: todos los concejales que faltaron a una de sus reuniones, claro ellos talvez tenían el paguito fijo, pero talvez las personas que se vieron afectadas por una decisión que faltó en un día como ese??, pues nada, ellos campantes, como no les importa clavar una puñalada a quien humilde y confiadamente madrugó tal día a hacer filas increíbles para confiar su futuro.

Y hablar de Uribe, es como para hacer una penta logia de películas de terror donde él es el monstruo y sus ministros aprendices, algo así como Jeison, pero en este caso “Álvaro el terrible”.
Cuantas personas engañadas por la fascinación de otros tantos, también depositó sus votos a favor de él, si, muchas de las personas decían, es que Uribe ha vuelto las carreteras más seguras, y la mayoría de los que dicen eso, no salen de la ciudad, simplemente lo escuchan y lo toman como argumento propio. Y es bueno, si talvez es cierto que las carreteras están más seguras, pero a costa de que?, pues de los muchos niños que dejaron de estudiar por no tener dinero, por los muchos que dejaron su vida en la cera de un hospital, gracias a la mala costumbre, de recibir a los que tienen dinero, dejando al lado lo que significaría un derecho primordial; a costa de las interminables filas de personas de bajos recursos, que hacen para reclamar cualquier papá desechada o comida con días de vencimiento.

Y aun más todo lo que se hace para aparentar, por que cuando vino Condoleeza, los Reyes de España y otras tantas personalidades, no les llevaron a una excursión por la orilla del río Medellín?, para que conocieran la realidad nacional, para que miraran en la condición que nos deja una mala decisión de algún ente mayor del estado. Perdón, aun así no los verían, se me olvidaba que en días previos a estos eventos, todos estos indigentes eran recogidos y llevados a fincas, para que no molestaran ni fuesen vistos por tales personajes.

Entonces la democracia está aquí como una simple ilusión o holograma, que intenta ser, si, pero que es lo que debiera ser, no. Y esto no se va a poder solucionar si no hasta que sean desmanteladas las mentiras de los altos funcionarios y nos muestren la otra cara de la moneda. Y pensándolo bien, lo de la película no sería mala idea, a Pablo le sacan un documental diario porque fue narcotraficante y tenía matones, en este caso Uribe tiene sus amigos narcos y sus matones más cercanos, los paramilitares que dejó nacer.
Y la próxima reelección (si se aprueba, esperemos que no) la llamaría yo “Alvarito, la pesadilla continua”.

Que por lo menos no se note el favoritismo.

No quiero abalanzarme sobre los aspectos eternos de la desigualdad económica que vive nuestro país y que no es remediada por sus gobernantes. Pero si quiero de hablar de algo coyuntural, como fue lo de la marcha el 4 de febrero en “contra de las FARC”.

Bien se sabe que el 4 de Febrero miles de personas con atuendos blancos y con pancartas ofensivas a los grupos guerrilleros, desfilaron por las principales calles de nuestro país, y que en cientos de ciudades de todo el mundo se repetía tal coreografía.
Aquellas personas que parecían robots impulsados por los medios y lazarillos de un gobierno derechista, no sabían que el mismo día a las mismas horas, también se impulsaba una pequeña manifestación de nos más de 300 personas ubicadas específicamente en el atrio de la iglesia la Candelaria (Medellín), no menos justa y nunca apoyada por el gobierno, tal manifestación tenía como fin dar a conocer el dolor que se sentía tener familiar que sintió la tortura de la desaparición forzada.

Tal marcha en la que talvez no tenían inmensas pancartas ni miles de personas haciendo tumulto, pero en la que si poseían el dolor heredado por los años en ausencia de: esposos, esposas, madres, padres, hijos o hijas que dejaron el seno hogareño y que talvez ahora habitan en fosas comunes lejanas de civilización, guardando el silencio de su cruel partida.

Los manifestantes en su mayoría mujeres, pertenecientes a la corporación: Madres de la Candelaria Línea fundadora, llevaban en sus manos las fotos ampliadas de los desaparecidos, que en los últimos diez años suman más de 4000 victimas, cuyo alto porcentaje de la cifra recae en grupos paramilitares, fuerza publica y un porcentaje menor en grupos insurgentes.

Y es cierto, la desigualdad en este país no solo se ve reflejada en las alacenas escasas de comida o en los desaforados inviernos vividos bajo un puente, sino en hechos como este, que el estado solo preste atención a los secuestrados de personas con altos ingresos monetarios y que deje olvidados por completo a aquellos que aunque no tengan mucho dinero, también sintieron, sienten y sentirán el dolor de sus desaparecidos. Para estas personas no sirve el acuerdo humanitario, por lo menos a las familiares de los secuestrados les envían pruebas de vida, pero a estas personas no les llegó nada, ni una llamada ni una leve carta llena de esperanza.

Cada noche imaginan el paradero de los restos de sus seres queridos, y cada instante de soledad se convierte en el momento oportuno para imaginar la forma en la que sus familiares dejaron de existir, en los que les fue arrebatada la vida.
Está bien que se marche por la liberación de los secuestrados, pero porque también no se hace lo mismo en honor a los desaparecidos??

¡¡que viva la igualdad de nuestra nación!!

Hasta que punto ha llegado la justicia en nuestro país (Colombia)

Es una de la 4 virtudes cardinales, aunque en nuestra patria no sea más que un reflejo de algo que supuestamente está, mostrada engañosamente por los medios de comunicación y prometida una y otra vez por políticos que resultan, cuando están en el poder, ser corruptos que solo apoyan a la minoría influyente.

No hay que ir muy lejos para enterarnos de lo absurda que es la justicia en nuestro país, solo basta con salir a la calle, preguntarle a una de tantas personas si tiene un familiar desaparecido o que murió violentamente siendo inocente; Es seguro que muchas de las personas encuestadas responderán afirmativamente y aun con miedo de volver abrir aquel odio resultante de aquellos malos ratos. Pero después pueden preguntar si los asesinos o los responsables de la desaparición fueron ajusticiados, de seguro la respuesta será negativa y añadirán que aun se ven en la calle delinquiendo o que algún resentido cobró su justicia por sus propios medios.

Pero se preguntarán ¿Dónde está el estado intercediendo en todo esto?, pues su única participación está en la de cobrar altos impuestos para decorar oficinas y subsidiar ostentosas haciendas llenas de lujos. No quiero decir que esta sea una valoración general de la justicia en nuestro estado, pero si puede ser considerado un hecho que se presenta a diario y que inútilmente es maquillado por los medios, con hechos de menor valor; por colocar un ejemplo, el caso del gallo que se puso a disposición de la fiscalía, ya que por medio de él robaban gallinas. Ahí están evidentes los pasos de un circuito regular: primero se hizo la captura del delincuente (el gallo), luego se tomaron testimonios (afectados por los robos) y después se le dio un plazo prudente bajo rejas (para que reflexione sobre su situación)…y que esperan?? Que sea interrogado?? Que de la descripción de los actores intelectuales?? Que de el paradero de los restos de las victimas para así dar descanso a sus dolientes familiares?? Y así de alguna forma cumplir con lo de “Verdad, justicia y reparación”…¡¡por favor!! , hasta que punto ha llegado la aplicación de la ley en nuestro país, por nada inventan que el presunto delincuente quería sobornar a los policías y que estos no lo aceptaron porque juraron honor y lealtad a su bandera y respetan su patria.

Y es que uno de los ejemplos de la falta de justicia es el caso de Rito Alejo del Río, el cual sigue libre después de múltiples testimonios y pruebas en su contra, que lo han convertido “en símbolo total de impunidad en Colombia, desde hace más de 10 años, ha sido denunciado por las comunidades, altos oficiales afirmaron las acciones criminales en cabeza de la Brigada XVII, testigos contaron las barbaries cometidas a su mando en connivencia con las AUC y hoy las cabezas reconocidas del paramilitarismo lo vinculan nuevamente a hechos de terrorismo de Estado. Versiones de diversa procedencia pero que coinciden plenamente” (Indymedia Colombia).
Y aun se encuentra libre después de una indagatoria hecha en el año 98, en la cual supuestamente no tenía las pruebas como para dar un veredicto en su contra. Donde parece ser que los 150 o más asesinados, los testimonios de crímenes de lesa humanidad dados por habitantes campesinos del Chocó y Urabá y ni testimonios dados por sus propios compañeros de torturas (Mancuso y alias "HH"), son pruebas suficientes para que esté malvado pagué por sus actos en una prisión.

¿Pero entonces que se debe hacer para mejorar tales ámbitos a nivel nacional? Pues cada uno tiene que aportar su granito de arena, y la principal clave es la manifestación de tales hechos, así sea de manera anónima para no arriesgar nuestra propia vida, pero que por lo menos sea un granito de arena hacia una patria más justa libre de funcionarios corruptos y grupos al margen de la ley. (O funcionarios públicos que judicial izan animales… aunque no he visto que toquen a Uribe XD).

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA DEMOCRACIA

“Se ha dicho que la democracia es la peor forma de gobierno si exceptuamos todas aquellas otras que fueron ensayadas de tanto en tanto.”
Wiston Churchill.
En la Cámara de los Comunes, 1947.
“Una mayoría, sujeta por frenos y limitaciones constitucionales, en perpetuo cambio de acuerdo a la modificación deliberada de los sentimientos y opiniones populares, es el único verdadero soberano de un pueblo libre.”
Abraham Lincoln,
Primer discurso de asunción de la presidencia, 4 de marzo de 1861.
“La existencia de la oposición política -a través de los individuos o grupos, de la prensa, y sobre todo, de los partidos organizados- es el análisis de sangre de la democracia.”
Henry Mayo,
An introduction to Democratic Theory.
Actualmente, parece haberse llegado a un acuerdo general en torno a la existencia de dos formas políticas fundamentales: la democracia y la autocracia. La primera se puede entender a muy grandes rasgos como “la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo” mientras que la segunda hace referencia al conjunto de todos los tipos de gobierno no-democrático (monarquía, dictadura, democracias aparentes, etc.)” Antes de comenzar a hablar de las fortalezas y las debilidades de la democracia vale la pena señalar con Kelsen, las que pueden ser las características básicas de estas dos formas de gobierno : “la democracia, al limitar la autoridad, relaja también la disciplina; por eso se opone a todo poder absoluto, incluso el de la mayoría. El poder ejercido por la mayoría debe distinguirse de todo otro en que, no solo presupone lógicamente una oposición, sino que la reconoce legitima desde el punto de vista político, e incluso la protege, creando instituciones que garantizan un mínimo de posibilidades de existencia y acción a distintos grupos religiosos, nacionales, o económicos, aun cuando solo estén constituidos por una minoría de personas”. Por el contrario, la autocracia “no puede tolerar la oposición; no existe en ella discusión ni transigencia, sino imposición. Y, al no admitirse la tolerancia, todavía menos cabe hablar de libertad de conciencia, religión o de pensamiento
FORTALEZAS DE LA DEMOCRACIA
A partir de la caracterización que da Kelsen en el capítulo “Formas de Estado y Filosofía” del libro citado, se pueden comenzar a señalar algunas de las principales fortalezas de la democracia, que como se verá, se derivan esencialmente del principio de igualdad.Quizás la mas importante fortaleza de la democracia, en la forma como es entendida actualmente, es que busca tratar a todas las personas como iguales, superando postulados propios de la monarquía y de la aristocracia según los cuales habrían personas que, ya por derecho divino en el primer caso o por una mayor racionalidad en el segundo, valdrían mas que el resto de las gentes.El principio de igualdad de la democracia trae consigo varias consecuencias que a su vez se constituyen en fortalezas de la democracia: Gracias al principio de igualdad de la democracia se puede reivindicar el derecho a la libertad, hasta el punto de convertirlo en otro principio democrático, y con ellos (principios de igualdad y libertad) hacerse a derechos como el de petición, la seguridad jurídica, a reunirse en asambleas, la libertad de expresión y la privacidad, antes considerados como aristocráticos, exclusivos de la nobleza, que hoy son derechos reconocidos como fundamentales a todos los ciudadanos. Del hecho de que todos los ciudadanos sean tratados como iguales en la democracia, se sigue el que sus opiniones tengan igual peso y que sean todas igualmente dignas de respeto y consideración, lo cual trae consigo dos grandes consecuencia: por un lado permite que las diferentes personas participen en el diseño de las políticas tendientes a atender sus necesidades, pues, en la democracia, cada cual es considerado como autónomo, y por ende, capaz de darle fines a su vida, y de proponer medios para conseguirlo a partir de su propia racionalidad, sin tener que acudir a una racionalidad supuestamente superior, encarnada en el Estado, como sucede en la autocracia. Y por otro lado posibilita la búsqueda libre, por parte de cada individuo o cada doctrina comprensiva razonables , de fines éticos. Esta libre búsqueda de fines dentro de la democracia no solo implica que la democracia tolere, como se tolera a un niño, a las minorías religiosas, políticas étnicas, sexuales, etc. sino que se las respeta (en pie de igualdad) y se considera a tal pluralidad como algo enriquecedor para la sociedad en general y básico para la democracia.Finalmente, el hecho de que la democracia permita, e incluso pueda ser considerada como un método de renovación política y social no violenta, tiene que ser considerado como otra de sus principales fortalezas . En primer lugar tenemos que los gobiernos democráticos, gracias a su carácter limitado en el tiempo, pueden rotar y renovarse sin las consecuencias que en una autocracia se verían. En la autocracia, por ser indefinida en el tiempo, cualquier cambio en su cabeza significa, como mínimo, un gran desorden gubernamental, o en casos más complicados, incluso una guerra civil. En segundo lugar, tenemos que la democracia permite que se puedan dar pacíficamente cambios políticos y sociales de fondo que vallan más allá de la rotación de los gobiernos específicos, para convertirse en cambios en la esencia misma de un Estado democrático e incluso, de la misma democracia Esta fortaleza de permitir cambios políticos y sociales, se puede leer y ejemplificar en términos de desarrollo de derechos. Si la democracia se piensa como un diálogo en el que un colectivo de hombres libres e iguales llega a un acuerdo entorno a la existencia de ciertos intereses, los que se hace necesario proteger para su feliz desarrollo, encontramos que, como resultado de dicho acuerdo, surgen unos derechos. Así, por ejemplo, en el Estado liberal de derecho, la libertad negativa es el interés supremo a ser protegido. Sin embargo, esto no quiere decir que sea el único fin humano existente, antes bien, los fines humanos son abiertos y variables y por ende, pueden aparecer nuevos fines que, eventualmente, pueden llegar a ser reivindicados como derechos, como sucede, por ejemplo, con los derechos sociales y económicos, cuyo proceso de inclusión en las constituciones de la gran mayoría de los Estados democráticos y en la legislación internacional, como derechos humanos fundamentales, al mismo nivel de los derechos liberales es fruto de su reivindicación al interior de las diferentes democracias, por parte de partidos, grupos de presión, y en general, amplios sectores sociales. Cosa diferente sucedería en un Estado con gobierno autocrático, cerrado e inmóvil por definición. En un estado tal, sin importar que un derecho, cualquiera que este sea, fuera reivindicado por la inmensa mayoría de la población, tanto su aceptación como su aplicación dependería del gobierno exclusivamente, quien, si lo considera contrario a su “razón” nunca lo acogería, haciendo necesario recurrir a una reivindicación violenta del mismo
DEBILIDADES DE LA DEMOCRACIA
La principal debilidad comparativa de la democracia, respecto a la autocracia, de la cual, en buena medida, se siguen otras debilidades de la democracia, es que el gobierno de uno solo, sobre todo en tiempos de crisis, es ejecutivamente más eficiente, tanto para atender crisis internas como crisis externas, pues, al acapararse todo el poder del Estado en una sola cabeza visible, se pueden tomar decisiones coyunturales mas rápidas. Esta fortaleza de la autocracia es incluso aceptada por los regímenes democráticos quienes, en tiempos de crisis internas o externas que amenacen su seguridad e integridad, acuden a la figura de la “excepción” con la cual facultan al poder ejecutivo de actuar fuera de la constitución, instaurándose una dictadura del ejecutivo durante un tiempo determinado con el fin de superar una crisis.Una segunda gran debilidad de la democracia, sobre todo de las democracias más pobres, son los problemas planteados por la economía, que al no encontrar soluciones rápidas bajo un gobierno democrático pueden llevar a que una sociedad o un determinado sector de la misma, opte por la imposición de un régimen autocrático apelando a su superior capacidad ejecutiva para superar dichos problemas. En las democracias más pobres , muchas veces el crecimiento económico es nulo o negativo, lo que genera un constante empobrecimiento de la población y un incremento en la desigualdad interior de dicha sociedad; “la depresión económica vuelve mucho mas difícil la consecución del ideal de igualdad ciudadana y provoca una perdida de confianza en la capacidad de los gobiernos democráticos para aportar soluciones a los problemas sociales” lo cual pone en cuestión lo oportuno que pueda llegar a ser la democracia como método para tomar decisiones, en una sociedad de este tipo, planteándose la posibilidad de la autocracia , sea populista, socialista o de carácter aristocrático-militar , como una forma de enfrentar mejor los problemas económicos de una nación.Finalmente, una muy extendida debilidad de la democracia, es la utilización de la democracia, o mejor de su idea, para legitimar un orden social no democrático (democracia aparente) lo cual a largo plazo, termina generando desconfianza e impidiendo el desarrollo de una verdadera democracia.

Jesus Alejandro Villa Giraldo